Estudiantes de la UIB temen que el ChatGPT devalúe su formación universitaria

El 8 % reconoce que utiliza la herramienta digital para generar textos que copia y pega

TW
0

Un estudio publicado recientemente por investigadoras del Departament de Psicologia de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha revelado los usos y las percepciones diferentes que tienen los alumnos universitarios en cuanto al uso de ChatGPT. Más allá de constatar la expansión creciente del uso de este chat conversacional entre los alumnos universitarios, el estudio hace evidentes las preocupaciones que manifiestan los mismos estudiantes sobre la llegada de esta herramienta de inteligencia artificial a las aulas.

El trabajo, publicado por Joanna Blahopoulou y Silvia Ortiz, miembros del grupo de I+D+I en Investigació Psicosocial en Treball, Recursos Humanos i Educació (I-RhETOS), en la revista científica Education and Information Technologies, aporta ideas valiosas sobre la percepción que tienen los alumnos sobre la integración de ChatGPT en el entorno universitario.

De este modo, se revela que los estudiantes valoran especialmente el ahorro de tiempo que les puede suponer el uso de este chat conversacional, así como el hecho de que esté siempre disponible. En tercer lugar, valoran la necesidad de aprender a usar las tecnologías de inteligencia artificial para mejorar su carrera profesional.

Sin embargo, el trabajo también revela inquietudes crecientes. Muchos estudiantes temen que confiar demasiado en la IA pueda devaluar la formación universitaria, especialmente si se recurre a ChatGPT para completar trabajos sin una reflexión propia. Estas preocupaciones conectan con debates recientes en los medios sobre el riesgo de plagio y la necesidad de garantizar la integridad académica en la era digital.

El estudio de la UIB muestra una división clara de opiniones: los usuarios habituales de ChatGPT apoyan la integración de la IA en la docencia y reclaman metodologías más innovadoras, mientras que los no usuarios se muestren reticentes e, incluso, proponen la prohibición de estas herramientas en las universidades. Esta polarización refleja tendencias globales en las que la IA se ve tanto como una oportunidad para personalizar el aprendizaje como una amenaza para el pensamiento crítico de los estudiantes.

Noticias relacionadas

El estudio de Joanna Blahopoulou y Silvia Ortiz Bonnín recoge los resultados de una encuesta en línea que han respondido 787 alumnos de grado de la UIB: el 70 % de los alumnos encuestados es usuario de ChatGPT, mientras que el 30 % se declara no usuario. Por sexos, hay diferencias: los hombres (82,63 %) han adoptado con más entusiasmo esta herramienta que las mujeres (64,68 %).

Mayoritariamente, los usuarios usan la versión gratuita y solo un 1 % asegura que usa la versión de pago de ChatGPT. También hay diferencias significativas en la frecuencia de uso: el 65 % lo usa una vez al mes; el 24 %, una vez a la semana; y el 10 %, una vez al día. Solo un 1 % lo usa varias veces cada día. En cuanto a los usos, el estudio muestra que la búsqueda de información es la práctica más común (78,3 %), seguida de la respuesta de preguntas relacionadas con la actividad académica (53,8 %) y la finalización de deberes o tareas académicas (41,1%). El 8% reconoce que lo utiliza para generar textos que copia y pega.

A partir de los resultados obtenidos, las autoras concluyen que las universidades tienen que implicar al alumnado de manera activa en la elaboración de políticas sobre inteligencia artificial y ofrecer formación específica para un uso ético y responsable. Apuntan también que hay que apoyar al profesorado para que pueda adaptar sus metodologías a las nuevas herramientas digitales y asegurar que la inteligencia artificial sea una aliada y no una sustituta del valor pedagógico humano.

En consecuencia, las investigadoras han impulsado un proyecto de innovación docente para poner en marcha un taller sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la Universitat. El proyecto ha recibido financiación del Institut de Recerca i Innovació Educativa (IRIE).

Este taller ya se ha empezado a impartir a varios grados de la UIB —como Dret, Relacions Laborals y Treball Social— con una respuesta muy positiva por parte del alumnado, que valora especialmente el carácter participativo y la capacidad de generar espacios de reflexión y debate sobre un tema clave para su futuro académico y profesional.