La AIReF prevé que la economía balear mejore en una décima, al actualizar su anterior informe incorporando los datos de cierre de 2024 y el efecto de las últimas transferencias del Estado. La entidad sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en Baleares para 2025, estimando un 6,6 % frente a la referencia del 3,2 %, y considera que su cumplimiento llevaría a la comunidad a un superávit de tres décimas de PIB.
La AIReF estima que en 2024 el gasto computable en Baleares habría crecido cerca de un 15 %. A efectos de la regla de gasto europea, el gasto primario neto de medidas de ingresos en Baleares crecerá un 6,4 %, superando el 3,7 % comprometida en el PFEMP presentado en octubre. La AIReF prevé que los ingresos de la comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), crezcan un 2 % sobre el año anterior, alcanzando el 13,9 % del PIB.
La entidad recomienda a Baleares que vigile la ejecución de su presupuesto, actualizando periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable; y que, en su caso, adopte las medidas que estime pertinentes para corregir aumentos por encima de la tasa de referencia. A nivel nacional, la AIReF calcula que la incertidumbre asociada a la guerra arancelaria podría restar medio punto del PIB al crecimiento económico español este año si no se corrige de manera rápida.
La AIReF ha presentado este jueves su informe de presupuestos iniciales de las administraciones públicas, en el que mantiene su previsión de crecimiento para este año en el 2,5 %, aunque este análisis no tiene en cuenta el potencial impacto de la guerra arancelaria ante la dificultad de calcularla en este momento. La directora de la división de Análisis Económico, Esther Gordo, ha señalado que el crecimiento económico «está siendo dinámico» en el inicio del año y se prevé que siga sostenido por el consumo privado y la inversión, ya que en este momento es difícil calcular el impacto de la guerra comercial, porque «sabemos el punto de partida pero no sabemos el desenlace».
A pesar de la falta de certezas, la AIReF apunta que el impacto directo de los aranceles en la economía española será limitado, ya que «no tenemos una exposición elevada a Estados Unidos», pero la incertidumbre ligada a estos podría restar medio punto al crecimiento. Gordo ha insistido en que este es un análisis preliminar y no puede aplicarse directamente sobre la previsión para 2025, ya que todavía hay muy poca información y el potencial impacto podría verse minorado por factores como la ganancia de competitividad de la Unión Europea frente a China o la nueva política fiscal alemana. Por lo que respecta a la inflación, se desacelerará hasta el 2,2 %.
El informe también mantiene la previsión de déficit público para este año en el 2,7 % del PIB, una ratio que baja al 2,4 % si se excluye el impacto del gasto asociado a la dana, estimado en tres décimas de PIB. Si España cumpliera la regla de gasto europea, el déficit público bajaría al 2,4 % del PIB este año (2,1 % sin el impacto de la dana) y, si cumpliera la regla de gasto nacional, al 2,3 % del PIB (2 % sin la dana).
Por lo que respecta al gasto primario neto de medidas de ingresos, que es el dato clave de las nuevas reglas fiscales, crecerá un 4,6 % en 2025, lejos del 3,7 % comprometido, aunque todavía dentro del margen de desviación que permite Bruselas. La AIReF también ha estimado el aumento del gasto neto de 2024, que sitúa en el 3,5 %, muy por debajo del 5,3 % comprometido, lo que ofrece margen para compensar posibles desviaciones en otros ejercicios. De acuerdo con sus cálculos, la deuda pública bajará al 100,8 % del PIB este año.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.