BIENESTAR ANIMAL

El COVIB difundirá microchips a precios «ajustados» a los ayuntamientos para controlar las colonias felinas

Desde septiembre de 2023, con la Ley de Bienestar Animal, es obligatorio que todos los gatos estén identificados, incluidos los comunitarios

Un gato siendo identificado en una clínica veterinaria | Foto: Europa Press

TW
6

Desde el pasado 29 de septiembre de 2023, con la entrada en vigor de la ley de Protección de los Derechos y Bienestar de los animales, más conocida como la Ley de Bienestar Animal, es obligatorio en todo el territorio nacional que todos los gatos tengan un microchip que les pueda identificar, algo que era voluntario antes de la aplicación de la norma. Ya ha pasado más de año y medio desde que la ley está vigente y, tras hacer balance, parece que sí que ha habido un aumento de gatos con microchip por parte de particulares, aunque en las colonias felinas aún queda camino por recorrer.

Así lo ha asegurado el presidente del Colegio de Veterinarios de las Islas Baleares (COVIB), Ramón García, que destaca que, si bien valora positivamente el aumento de las cifras respecto a hace dos años en estas mismas fechas, que ha pasado de 56.532 a 74.604 gatos, según datos del COVIB, a los ayuntamientos, que son los encargados de controlar e identificar a los felinos de las colonias, todavía les cuesta ejecutar lo que les pide la Ley de Bienestar Animal: «Hemos notado un aumento notable de microchips en gatos por parte de los dueños, aunque es complicado precisar cuantos quedan todavía sin identificar. Sin embargo, aún quedan buena parte de los felinos comunitarios».

Noticias relacionadas

Desde que se ha tenido conocimiento de que la nueva ley obligaría a poner microchips a estos gatos, ya avisaron de que les faltarían recursos económicos para llevarlo a cabo. Según explica García, «los ayuntamientos priorizan las esterilizaciones. Cuando las realizaban, algunos decidían identificar al animal y otros no, por lo que hay municipios en los que los gatos comunitarios no tienen microchip y eso dificulta saber a qué colonia pertenecen o si forman parte del municipio».

De todas formas, desde el COVIB han detallado que se están ideando y desarrollando convenios con ayuntamientos de Baleares para ayudarles a identificar y controlar de forma efectiva sus colonias felinas a través de planes y ayudas en material. En ese sentido, destaca la difusión de microchips a un precio reducido como una de las medidas estrella: «Para poder hacer frente al problema económico, repartiremos a los ayuntamientos que participen en los convenios microchips a un precio ajustado. Eso permitirá, por una parte, acelerar la identificación de los gatos, y por otra parte los consistorios podrán controlar las colonias de forma más efectiva».

Igualmente, García ha destacado que esta ayuda también viene con un pack de medidas que permitirán a los consistorios monitorear a sus colonias de forma más directa: «Antes, los ayuntamientos solo podían hacer consultas del registro a través del microchip. Ahora, el convenio contempla ayudas que permitirán supervisar el censo de forma continua, además de incluir un módulo específico de colonias felinas». De todas formas, el presidente del COVIB ha detallado que los convenios aún están en fase de negociación, aunque esperan que puedan salir en breve.