ESTUDIO

Casi la mitad de los fondos Next Generation para I + D gestionados en Baleares ha sido para empresas de fuera

Pese al dato, las Islas son la octava comunidad que más dinero europeo retiene en su territorio

Las empresas de Baleares, agrupadas en CAEB y en las respectivas Pimes insulares, han participado en numerosas jornadas informativas sobre los fondos europeos Next Generation. En la imagen de archivo, una jornada de patronales empresariales de las Islas en Bruselas. | Enrique Fueris |PALMA

TW
2

El 47,1 % de los fondos europeos Next Generation para investigación y desarrollo (I + D, en realidad actualmente es I + D + I + D, investigación, desarrollo, innovación y digitalización) gestionados en Baleares ha sido finalmente para empresas de fuera de las Islas.

Así lo explica un estudio elaborado por la Fundación Cotec y el Institut Valencià d’Investigacions Econòmiques (IVIE), con datos actualizados hasta junio de 2024.

De este modo, casi la mitad de los fondos Next Generation para I + D gestionados por administraciones territoriales de Baleares (Govern, corporaciones locales y universidades) ha sido para empresas que no tienen su sede en las Islas. Las empresas beneficiarias que sí son de Balears sumarían el 52,9 % de los fondos asignados.

Pese a que el dato pueda parecer llamativo, Baleares es de las comunidades cuyas empresas más fondos retienen. Ocupa el octavo lugar por detrás, por este orden, de Madrid, Navarra, País Vasco, Galicia, Aragón, Cataluña y Asturias. Madrid llega al 87,3 %. La comunidad cuyas empresas menos fondos retienen es Cantabria, con sólo el 21 %.

El dinero Next Generation para I + D en España suma 16.000 millones de euros, el 37 % del total de los 43.000 millones de euros resueltos en todo el Estado. Por sedes sociales de las entidades receptoras de fondos, a Baleares han llegado 112 millones de euros para I + D. Las Islas representan el 0,7 % del volumen total de fondos Next Generation para I + D en España, sólo por delante de Cantabria y La Rioja, e igualada con Extremadura.

Baleares también habría conseguido dinero europeo gestionado en otras comunidades, pero se limitaría al 0,7 % del total.

Madrid destaca sobradamente en retención de dinero europeo, pues las empresas con sede social en esa comunidad concentran el 46,6 % de todos los fondos Next Generation destinados a I + D en España. La diferencia es abrumadora, pues la segunda comunidad en este ámbito es Cataluña, con el 15,4 %.

La Fundación Cotec y el IVIE explican esta concentración en Madrid en diversos factores: «El efecto sede social, la mayor presencia de grandes empresas en la capital, la mayor capacidad y experiencia para ganar contratos públicos, la mayor presencia de empresas tecnológicas y digitales y la proximidad a los órganos convocantes».

En cualquier caso, la Fundación Cotec y el IVIE apuntan que el volumen de fondos I + D pendientes de asignar en España, a junio de 2024, era de 21.000 millones de euros, superior a los 16.000 millones ya resueltos.

De los fondos europeos concedidos, el 56 % está orientado a la digitalización y el 44 % restante, a la investigación, el desarrollo y la innovación. Asimismo, las grandes empresas captaron más de la mitad del dinero, con el 54,2 %, mientras que las micro y pequeñas empresas recibieron el 27,9 %.