TRIBUNALES

Los juzgados de Palma rechazan 500 demandas para que puedan ser tramitadas por robots

La presentación por esta vía busca la intervención de inteligencia artificial para agilizar los procesos monitorios civiles

Balears se sumó el mes pasado a un programa piloto del Ministerio de Justicia para agilizar la tramitación de determinados expedientes con el uso de inteligencia artificial y que ya se había probado en Murcia y Cáceres | Foto: PEXELS

TW
4

Medio millar de demandas de procedimiento monitorio han sido rechazadas en los últimos días porque no se adaptan al formulario electrónico para estos casos. El decanato de Palma ha acordado su inadmisión porque esos expedientes no pueden ser tramitados por el nuevo proyecto piloto que aplica inteligencia artificial a estos procedimientos, cuya tramitación es bastante simple pero cuyo elevado número supone una gran carga de trabajo en las oficinas de los juzgados de Primera Instancia.

La Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia ha sumado también a Balears al proyecto de robotización que ya se había puesto en marcha antes en otros territorios: Cáceres y Murcia. Se trata de automatizar tareas de recopilación de información y de registro en los sistemas de gestión procesal para agilizar la llegada de los asuntos a los órganos judiciales que les correspondan por reparto. En principio este uso de inteligencia artificial se aplica a las fases iniciales del procedimiento, aunque los planes del Ministerio son que se extienda posteriormente a la tramitación en el órgano judicial y, de forma parcial a la resolución del asunto. También se emplean herramientas similares en órganos como la Audiencia Nacional para recursos contenciosos.

Para que se pueda emplear este nuevo sistema, las demandas tienen que entrar por un formulario concreto, disponible para los profesionales a través de Lexnet. Todo lo que quede fuera de la aplicación digital, no entra. De esta manera, la Sala de Gobierno del TSJIB recibió y se dio por enterada del acuerdo adoptado por la juez decana de Palma, Sonia Vidal, para que se rechazaran los procedimientos que no cumplieran con este requisito informático.

Los procedimientos monitorios son uno de los mecanismos en principio más ágiles y sencillos en materia civil y sirven para reclamar deudas dinerarias ya vencidas. Su número ha crecido de manera constante en los últimos meses y superan los 15.000 nuevos asuntos cada año en los juzgados de Palma, en torno a un tercio de todos los asuntos que recibe la jurisdicción civil, de ahí el intento por agilizarlos.

Las 500 demandas que han sido rechazada estos días coinciden con un pico de presentación de escritos en los juzgados de Primera Instancia ante la entrada en vigor de la Ley de Eficiciencia que altera de forma radical esta jurisdicción. La normativa impone como requisito para que se admitan a trámite la mayoría de demandas que haya existido una negociación efectiva previa entre las partes, algo que habrá que demostrar a partir de mañana jueves. De esta manera, muchos abogados han optado por avanzar ya la presentación de demandas para evitar tener que cumplir un trámite más y seguir la normativa tal y como estaba antes del cambio.