Capellà ha explicado este jueves que «muchos de los alumnos de 1º y 2º segundo curso presentan dificultades gravísimas de comprensión lectora y en el pensamiento crítico, utilizan un vocabulario muy básico, no comprenden las oraciones subordinadas y desconocen hechos históricos y datos geográficos básicos».
La profesora se refiere principalmente a los estudiantes de la llamada generación Z, nacidos entre finales de los años 90 y principios de la primera década del presente siglo. A la hora de afrontar esta realidad, Capellà se puso como ejemplo a ella misma: «Suspendo al 40-50 % de los alumnos de 1º y 2º curso. Ya en 2º curso, entre un 35 y un 40 % de los alumnos abandonan».
El bajo nivel académico en genral va en paralelo al uso de las tecnologías, «que les hace creer que son multifuncionales, cuando en realidad tardan más en trabajar y lo hacen peor, con graves problemas para entender lo que leen. La situación es preocupante porque, en Derecho, hay que saber leer, escribir y argumentar; en definitiva, pensar».
La profesora precisa que «esta situación no se da en todos los alumnos, pero vienen de una educación preuniversitaria con exámenes de tipo test y, aunque les llega mucha información desde la tecnología, no la saben procesar, filtrar ni evaluar. No saben asumir el fracaso, lo que les lleva a bloquearse y desmotivarse».
Otras deficiencias que detecta Capellà es que «sólo saben leer de manera fragmentada, sin contextualizar. Tienen dificultades para tomar apuntes y para identificar las cuestiones más importantes».
El uso de la tecnología se ha visto culminado con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Según Margalida Capellà, «a la IA le piden resúmenes de temas o casos judiciales, lo que les lleva a pensar que no tiene sentido ir a clase. En cualquier caso, cuando una IA les ha hecho un trabajo, se nota. Si van a clase, no entienden lo que se les explica. En una lección magistral, desconectarían. Prefieren las imágenes o los esquemas muy visuales. Cuando vemos un examen bien escrito, razonado y desarrollado, y sin faltas de ortografía, los profesores lloramos, metafóricamente hablando».
No obstante, la profesora valora que «estas generaciones muestran interés por la justicia social, el medio ambiente, el cambio climático, la identidad de género y el bienestar físico y emocional. Esa inquietud no la llevan al activismo, pero tampoco son competitivos, como sí lo eran las generaciones anteriores».
El apunte
«Quieren la velocidad de Internet y Amazon en todo, y un profesor las 24 horas»
73 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Sa madona des troçEl problema de los nese es que la mayoría de los profesores ni estáis preparados para trabajar con ellos ni os vais a molestar en nada. Vuestra preocupación ahora mismo es si habrá nieve o playa en semana santa. Y los nese no son tontos, en mi caso es un hijo con autismo grado 2, evidentemente no lee. Y con 400 eur no pago ni 3 meses de logopeda. Por cierto, en mi casa trabajamos (y de verdad, no ir a pasar la mañana) tanto su madre como yo.
Hay que empezar en primaria, esa es la solución
Muchas culpa de los profesores, ya no enseñan como hace 30 años, ante cuando había un examen te enseñaban en el colegio por lo menos cuatro días antes sobre el tema, ahora les mandan exámenes, sin enseñarles,casi va la cosa, y entre días de una cosa, días de otra, en vez de enseñar les entorpecen, hay colegios, q a los de eso les llevan un día a pasear a jubilados, madre mía, q peligro, sin tener conocimientos, mientras los profes se pasan ratos libres
Os recomiendo la película Idiocracia, es una sátira futurista de adonde puede llegar nuestra sociedad a este paso. Estamos perdidos, no se si todos los países desarrollados, pero España desde luego que si.
Este es el resultado de años de enseñanza a lo perroflauta: aprendizaje cooperativo, educación emocional, aprender jugando, nada de memorizar, que ya no se lleva, no te frustres si no puedes, lo importante es ser feliz... Hace años que desde primaria se usan estas estrategias, que luego saltaron a los IES. Ahora vemos el resultado.
Capellà, contigo no van a aprender pensamiento crítico. En los exámenes de Derecho Internacional hay que ponerse de lado de los palestinos frente a los judíos para sacar buena nota. Que solo sabéis adoctrinar, como tu hermano, ex diputada de MES.
Tendrá algo que ver la manifestación lechuguera, en la que parte de los docentes no quisieron dedicar más esfuerzos en prepararse y adquirir los conocimientos que no adquirieron durante su etapa estudiantil. Cualquier profesión precisa de unos conocimientos que los refleja en sus trabajos. Acaso un cocinero que prepara los platos de mala gana le pueden salir sabrosos. Seguro que una madre que cocina los platos con el amor que le caracteriza para su familia, le salen mucho más sabrosos sin mirar la hora en que termina su jornada laboral y familiar. La dedicación es primordial y el reconocimiento de la labor bien efectuada no se puede pagar ni con dinero, ni con días de vacaciones. Los alumnos, hasta el más repetidor o conflictivo, se dejarán enganchar cuando denotan interés del docente en que aprendan los conocimientos que les permitirán obtener puestos de trabajo. Hasta los NINI'S se vuelcan en que les enseñes trabajos manuales que puedan mejorar sus habitaciones, reparar cosas estropeadas, hacer esculturas soldando tubos de cobre, confeccionar enchufes electricidad o internet, etc., Solo hace falta que les habrán la puerta de su imaginación para que encuentren el motivo que les interesa. Una vez encaminados les hará falta la teoría para que comprendan el porqué de cada cosa.
Sa madona des troçDios mío, eres docente. Habría que controlar mejor a quien dejamos que imparta enseñanza.
Elías10Más práctica y menos memorización. Se fijan mejor los conocimientos. Y la IA, va a ser fundamental, de la misma forma que internet cambió la forma de trabajar y estudiar (a mejor, a mi parecer).
En lugar de llorar, poneos las pilas, que alguna culpa tendréis los docentes en ese asunto.