Los ciudadanos de Baleares leen más que hace diez años pero no alcanzan la media de España

La pandemia aumentó el consumo de libros en todo el país aunque existe un techo de cristal

La mayoría de los ciudadanos siguen comprando sus volúmenes en librerías

TW
2

Los ciudadanos de Baleares leen un 3,6 % más en su tiempo libre que hace diez años pero siguen por debajo de la media estatal que se sitúa en el 61,1 %. 62,2 de cada 100 ciudadanos de las Islas se identifican como lectores en sus horas de ocio.

El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en colaboración con el Ministerio de Cultura, ha dado a conocer esta semana sus conclusiones. Advierte de que la edad, el sexo, la comunidad educativa y la región en la que se vive condicionan los hábitos de lectura en el tiempo libre.

Las comunidades que más leen son Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Aragón, todas ellas con porcentajes situados entre el 73,5 % y el 64,3 %. Canarias y Extremadura están a la cola del ránking nacional en el que Baleares ocupa el noveno puesto.

Desde 2012 el número de lectores frecuentes ha crecido un 4,8 % en España. Aumentó especialmente durante la pandemia de la COVID-19 marcando un récord histórico que ha ido poco a poco perdiendo fuelle. Si en 2020 el 52,7% de los ciudadanos españoles afirmaba leer a diario o semanalmente, ahora solo el 52 % se identifica con esta afirmación. Un 64,1 % dice leer al menos una vez al trimestre.

Las mujeres leen más en su tiempo libre aunque la diferencia de género tiende a reducirse. En 2023 el porcentaje de mujeres lectoras pasó de un 69,9 % a un 68,6 %. Los hombres también leyeron menos pero el descenso fue de 0,2 puntos porcentuales pasando del 59,5 al 59,3 %.

El estudio observa que la lectura cae con la edad siendo los españoles de entre 14 y 24 años los que más afirman leer en su tiempo libre (un 74 %). Les siguen los adultos de entre 25 y 64 años (65,8 %). 53,7 de cada cien personas mayores de 65 años también afirman leer en su tiempo libre. Este último colectivo ha mejorado sus cifras un 15,5 % desde 2012.

Los estudios también parecen ser determinantes a la hora de fomentar la lectura. Los universitarios son los que más leen (86,1 %) muy por encima de los españoles con estudios secundarios (61,6 %) y de los que solo tienen estudios primarios (un 38,1 %).

Los ciudadanos que eligen no leer dedican preferentemente su tiempo libre a pasear, hacer deporte, descansar o estar en familia, desarrollar otros hobbies, ver la televisión, canales de internet o series y películas en las plataformas de Streaming.

El número de españoles que prefiere otras alternativas de ocio ha aumentado un 10 % en la última década pasando de un 21,1 % en 2012 a un 31,1 % en 2023. Un 44,3 % aduce que no puede leer con mayor frecuencia debido a la falta de tiempo.

La mayor parte de los lectores siguen recurriendo a las librerías para comprar sus volúmenes (un 45 %) mientras que un 26 % prefiere hacerlo por internet. Caen en cambio las ventas en cadenas de librerías, grandes almacenes e hipermercados. La lectura en formato digital lleva años estancada y no consigue superar la barrera del 30 %. En 2023 29,7 de cada cien encuestados decían leer en soporte digital.