TERRITORIO

Mallorca, ¿una isla sin fronteras?

El Congreso quiere que Europa suprima el criterio de los 150 kilómetros de distancia que considera la Isla territorio continental

Mallorca vista desde Barcelona en una imagen de archivo del meteorólogo Alfons Puertas | Foto: Alfons Puertas

TW
16

Más de 20 millones de ciudadanos de la Unión Europea viven en regiones insulares. En junio de 2022 la Eurocámara reconoció formalmente que estos territorios padecen desventajas naturales de carácter permanente frente a otras regiones, pero Baleares tiene un lastre añadido. A diferencia de otros territorios índicos o atlánticos como Canarias, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera tienen la consideración de territorio continental. Eso es así porque la distancia que las separa del continente es de menos de 150 kilómetros.

El Congreso ha acordado ahora (a instancias de Sumar) instar a la Comisión Europea a modificar este criterio de distancia para que las Islas Baleares pasen a ser consideradas ‘territorio transfronterizo a escala de la cuenca marítima’ lo que permitiría a estas Islas acceder a los programas y fondos de cooperación transfronteriza de los que ya disfruta Canarias.

«No somos como Canarias, pero tampoco como el Continente y esta no es una cuestión solo de Baleares. En Europa hay muchas Islas que tienen que asumir sobrecostes por su condición insular y compiten en desventaja por los fondos de la Unión», dice Vicenç Vidal, diputado del grupo parlamentario Plurinacional Sumar Més en el Congreso.

La Proposición no de Ley aprobada a instancias de Vidal hace menos de un mes, insta a la Comisión Europea a elaborar, con la participación de las principales partes interesadas un pacto europeo y un estatuto permanente para las islas europeas que otorgue un marco específico a los territorios insulares con el que poder atender las desventajas que tienen por su condición insular.

Los ciudadanos de Baleares son conocedores de esas desventajas. El gasto del transporte de mercancías, dispara el coste de la cesta de la compra en las Islas que ha aumentado un 30 % en los últimos diez años. Cada ciudadano destina 1.988 euros al año, un 15 % más que la media nacional. En la vivienda la situación es muy similar. Es la comunidad en la que más aumenta el precio de la vivienda. Los ciudadanos tienen que dedicar un 30 % de su sueldo a garantizarse un techo y ese porcentaje no deja de crecer.

Hay una tercera cuestión que no tiene tanto protagonismo entre la opinión pública a pesar de que los científicos llevan años avisando. Las islas son los territorios más vulnerables de Europa frente al cambio climático y su desconexión geográfica dificulta la transición ecológica hacia una economía climáticamente neutra. Por eso el Congreso pide a la Comisión Europea que cree una partida presupuestaria adicional para ayudarlas a superar los desafíos a los que se enfrentan y cubrir sus sobrecostes.

La Proposición no de Ley reclama también suprimir para las Islas los límites aplicables a la norma de mínimos por los que se regula el reparto de los fondos europeos. «Hay una directiva europea que marca un límite a las ayudas que es el mismo para todo el territorio continental. Eso hace que Baleares, por su condición de insularidad, compita en desventaja y es algo que afecta especialmente al sector agrario. La igualdad no es que todos tengamos las mismas ayudas sino que todos compitamos en igualdad», concluye Vidal.