«Los yates se marchan de Mallorca por los elevados precios de las marinas», advierte Àlex Casares, presidente de la Asociación para el Desarrollo Náutico de Empresas y Autónomos (ADNEA). En este sentido, avisa que existe el riesgo de que la Isla deje de ser un enclave referente de la industria náutica. «Esto afecta especialmente a las embarcaciones de entre 15 y 30 metros de eslora, ya que los de más tamaño no tienen problemas económicos», precisa.
Casares destaca que en algunos casos las alzas de precios llegan al 30 %. «Los clientes se quejan de los incrementos de costes, pero las empresas no tienen más remedio que repercutirlos para poder seguir siendo viables», expone.
El presidente de ADNEA explica que hace unos años Mallorca era prácticamente el único territorio de España especializado en la industria náútica. Sin embargo, hay otras comunidades autónomas, especialmente Cataluña y la Comunidad Valenciana, que han visto que se trata de un nicho de mercado muy interesante puesto que requiere mano de obra cualificada y el empleo es de más calidad. «Hace unos años teníamos lista de espera para poder tener yates en nuestros puertos o marinas, pero se va reduciendo más. Corremos el riesgo de que cada vez haya menos, hasta llegar a perder la posición destacada de la que hemos disfrutado estos años».
Empresas que se marchan a la Península
Ante este incremento de costes, Casares resalta que se están marchando a la Península para implantar allí sus empresas y ofrecer a sus clientes precios más económicos. Sin embargo, resalta que tienen muchos problemas para llevar allí a los trabajadores de la Isla. Cabe recordar que este sector ya tienen muchas dificultades para contratar mano de obra cualificada.
Sin lugar a dudas, esto es negativo para la economía mallorquina, que siempre ha contemplado la náutica como un elevento diversificador del monocultivo turístico. El presidente de ADNEA lamenta que lejos de pontenciarlo, les están poniendo trabas. Por este motivo, reclama a las administraciones competentes que adopten las medidas pertinentes para ofrecer precios atractivos que permitan que la industria náutica siga creciendo.
Falta de trabajadores cualificados
Otro de las problemáticas que afectan a este sector son las dificultades para encontrar mano de obra cualificada. «Muchas empresas náuticas de Baleares tienen que rechazar proyectos por la falta de trabajadores», señala Casares. «Al igual que ocurre en otros sectores especializados, el sector náutico enfrenta dificultades para encontrar mano de obra cualificada. Además, la fuerte demanda, especialmente en puestos clave, agrava aún más la situación», expone.
Esto tiene consecuencias muy negativas, ya que «debido a la escasez de trabajadores y a los elevados costes de las instalaciones portuarias muchas empresas se ven obligadas a rechazar proyectos», como se ha indicado anteriormente. Según el último estudio realizado en 2024, en Baleares existen 880 empresas náuticas que emplean a un total de 5.150 personas, con una facturación superior a los 1.100 millones de euros en 2023.
Sin embargo, Casares insiste en que «el personal es escaso, y la falta de mano de obra está llevando a que muchos trabajos técnicos, esenciales para el mantenimiento y reparación de embarcaciones, no puedan llevarse a cabo. Es importante destacar que muchos de estos trabajos requieren trabajadores altamente cualificados».
46 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Cara mallorca, estáis seguros?
Marcno tienes ni idea
Por fin una buena noticia!!
pueden dedicarse a reparar pateras , es el futuro .
Mallorca debe de ser una de las pocas islas del mundo donde los autóctonos se ven con problemas para poder tener un amarre para tener una barquita.
La Nautica deportiva esta la mayoria en manos de empresas extranjeras y estas trabajan con personal extranjero. El Armador guiri no se gusta de empresas españolas y eso es una realidad. Personal cualificado hay y bueno, los alumnos de la escuela nautico pesquera salen muy bien preparados pero el problema es que no los contratan en tierra empresas extranjeras y si tienen que embarcarse no tienen nada que hacer porque las banderas extranjeras trabajan con titulaciones inglesas. En esta isla lo que hay es un sector cerrado y exclusivo para ingleses .
Si los guïris no quieren pagar más, largo, así abra más espacio para los Llautets.
Izquierda torticerani sabes quien puede votar en España...jajajajajaja siempre vais con el mismo cuento.. lo repito mil veces y ya es verdad.... tener la nacionalidad española es un requisito imprescindible para ejercer el derecho al voto en comicios generales En las elecciones municipales podran votar los residentes en España que sean nacionales de Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido y Trinidad y Tobago, al haber firmado con España un acuerdo de reciprocidad de voto. ves algun pais africano??
A todo eso hay que añadirle la falta de Profesionalidad de los trabajadores, porque hay talleres que tienen verdaderos tuerce botas, para trabajar en un Llaüt de los de antes, vale, pero no tienen el nivel para entrar en un yate.
Si s'en van els yates, ja pots pensar què feim els mallorquins que vulguem tenir una barqueta.