Javier Valentín es un abogado especializado desde hace más de una década en turismo. Esta mañana defiende en la UIB su tesis doctoral en la que aborda la situación del alquiler vacacional. Además es el vicepresidente de ASCAV, la patronal del alquiler turístico en Canarias.
¿Hay un rechazo social al alquiler vacacional?
No, por parte de la población residente en Canarias. Sí en el sector hotelero que está haciendo de lobby y no quiere competencia. El alquiler sirve para redistribuir la riqueza del turismo, es una manera de que se quede en el destino.
¿No se ha ido de madre?
El fenómeno es bastante parecido en Canarias y en Baleares. A nivel histórico, las viviendas turísticas son tan antiguas como el turismo mismo. En Mallorca hay fuentes del siglo XVIII que hablan del uso de viviendas privadas para alojar turistas. Por supuesto que el crecimiento no puede ser ilimitado en las viviendas turísticas. Como cualquier actividad se tiene que desarrollar en parámetros razonables. El Supremo ya estableció en 2020 que los ayuntamientos están obligados a planificar.
¿Y cómo lo hacen?
Nos encontramos con una amalgama de normas. Algunas han sido recurridas. En mi caso, ahora tenemos recurrido el Plan General de Las Palmas que establece limitaciones en este sentido y el real decreto de registro único de arrendamientos.
El Supremo autorizó la prohibición en Palma de plurifamiliares, ¿cómo lo valora?
No me parece una medida proporcional. Entiendo que hay otras menos restrictivas que permiten controlarlas a través de las comunidades de propietarios. La Ley Orgánica de Eficiencia, introduce un nuevo apartado que las limita aún más.
¿De qué manera?
Dice que el alta de una vivienda requerirá la previa y expresa autorización de la comunidad de propietarios. A partir del tres de abril, las viviendas turísticas en las comunidades serán prácticamente imposibles.
Entonces , ¿es más proporcional que actúen los propietarios?
Lo es desde las directivas europeas. Me parece más proporcionado que en un edificio lo establezcan los propietarios. De todas formas, el acuerdo va a perjudicar a los que votan en contra. Si dentro de cinco años quieren vender su propiedad el comprador lo tendrá en cuenta.
El comprador también tendrá en cuenta las molestias de convivir con pisos vacacionales, ¿no?
Es uno de los grandes mantras que hay, las molestias. No puedo dar el dato de Palma, pero sí pedí en Las Palmas de Gran Canaria cuántas denuncias habían recibido en una década: era una media de cinco al año. Las comunidades tienen mecanismos para defenderse frente a las actividades molestas de cualquier actividad. La Ley de Propiedad Horizontal lo permite. Hay medidas suficientes aunque sean desconocidas por la ciudadanía.
¿Es mejor que las administraciones no intervengan?
Tienen que responder a los principios de proporcionalidad, necesidad y no discriminación. Dentro de las competencias municipales hay distintos mecanismos que se pueden adoptar. Por ejemplo, la zonificación. Hay medidas suficientes que pueden emplear.
¿La conclusión de su tesis?
Propongo que se cree una regulación específica en el Código Civil que regule el contrato de arrendamiento de vivienda vacacional para proteger los derechos de los huéspedes, que son la parte más débil generalmente. Desde el derecho público que cada medida responda a esos tres principios y desde el comunitario, con el último reglamento, creo que se debería haber sido más contundente e imponer las responsabilidad de las plataformas que tienen un papel protagonista para que respondan de los casos más flagrante.
¿Están desprotegidos los huéspedes?
Como no tenemos un marco regulatorio unificado, sería adecuado que se determinan las obligaciones del anfitrión y del huésped para garantizar sus derechos. También el fenómeno de la inquiocupación en viviendas turísticas: gente que reserva para dos días, que no se va y se queda de manera indefinida. Entiendo que es un delito de estafa.
¿Y con los grandes propietarios que explotan muchos pisos, qué hacemos?
Reclamamos que se diferencie al pequeño propietario de uno que gestione un gran volumen de unidades. Se ha utilizado la norma de la vivienda vacacional porque es más laxa que otras tipologías.
26 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Paz y amorTotalmente de acuerdo, el poder adquisitivo en este país hace tiempo que esta de capa caída. Pero como subes los salarios sin que quiebren unas empresas de bajo valor añadido. Eso no se hace de un día para otro, el tejido empresarial, las rutas comerciales, patentes, etc, llevan tiempo y esfuerzo, lo bueno es que lo teníamos bastante fácil y nos dejamos deslumbrar por unos políticos ineptos. De aquellos tiempos de Felipe Gonzalez y el desmantelamiento de nuestra industria para mayor gloria de sus mentores socialdemócratas alemanes (se quitaban un competidor) y todos los gobiernos siguientes vienen estos lodos. Aparte del despilfarro de todos los dineros venidos de Europa, que fueron muchos, gracias a nuestras queridas Autonomías. Así que es lo que hay, ser lugar vacacional y residencia de ancianos de nuestros socios europeos. Y todos somos en parte culpables por consentirlo. Ahora explícaselo a nuestros jovenes, aparte de una deuda monstruosa que les hemos dejado, sin posibilidad de poder competir con sus salarios para comprar una vivienda con otros nacionales de Europa. Vamos que nos lo hemos ganado a pulso.
Ya estoy pensando en alquilar las terrazas de mi piso....
Leo los comentarios y como siempre veo mucha gente indignada porque quiere una vivienda. En Palma siempre ha estado prohibido el alquiler vacacional en pisos y el problema de las vivienda para alquilar o comprar sigue existiendo. Que nadie se equivoque, el problema no es el alquiler vacacional hay que buscar otro culpable. De hecho en Palma se han hecho muchos hoteles en bloques que eran residenciales y parece que nadie se ha enterado. Cuidado con creerse en relato de los hoteleros. Hay que subir salarios para que la gente tenga poder adquisitivo como los extranjeros que cada día compran más propiedades en Mallorca.
Al final el Estado (Administración estatal, autonómica y ayuntamientos) solo esta para cobrar. Mira que es sencillo, que se intenta engañar la Lau o no (desconozco si solamente se pueden alquilar por la Lau). Molestia reiterada de un vecino, llamada a la policía local y multa estratosférica o prisión para los reincidentes y se acabaron las tonterías, después de la multa se le quitan las ganas de alquilar al propietario del piso turístico o vivienda turística. Pero claro, tu intenta llamar a la policía local y si tienes suerte vienen y cuando vienen al cabo de horas ya es irrelevante, los pobres no dan a basto con cosas mucho mas serias, imagínate. Y aquí esta el quid, se prefieren gastar los dineros públicos en chorradas varias y tener los cuerpos policiales en cueros. Luego la culpa es de no se sabe quien y el que ha dejado que se deteriore la situación años y años se va de rositas (me refiero al Estado).
Hem de tomar hotels i dedicar aparthotels a vivenda. El lloguer turístic està mal vist perquè deixa que hi hagi gent que faci negoci amb el turisme quan tot ho han de guanyar els rics. No pot ser que un resident guanyi alguna cosa. Menys hotels = menys turistes, menys temporers, menys saturació, més qualitat.
Restringir un barco turístico por persona o empresa, solo un hotel por persona o empresa, una vivienda alquilada por persona o empresa, solo una no dos ni tres, no a la especulación solo limitación.
un mallorquí de ca'n picafortTantos?????
Deberían ser imposibles en toda la isla. Los turistas a hoteles, que para eso tenemos 91.000 hoteles.
En las Comunidades de Propietarios SIEMPRE ha sido ilegal alquilar sin la LAU y la Ley es del año 1960 con sus sucesivas modificaciones. Todo lo que cuentan los cabecillas de las asociaciones es simple basura ilegal. Así que ya se pueden preparar los residentes alemanes y sus supuestos "amigos y familiares". También los listillos nativos sinvergüenSas. Os seguiré persiguiendo y denunciando.
Hace 2 años que oigo la misma canción