Sandra Verger, directora general de la Asociación de Constructores de Baleares, expone que «para nosotros es prioritario que se agilice la tramitación de suelos urbanizables que están previstos en los municipios. Siempre hemos dicho que, en plena emergencia habitacional en todas las Islas, la necesidad es ahora».
Además, «consideramos imprescindible que se aborde el problema del retraso crónico en la tramitación de licencias de obra por parte de los municipios. El decreto de simplificación administrativa autoriza que puedan operar en las Islas las Entidades de Certificación Urbanística, que reducirían de un año a pocos meses dicha tramitación. Es necesario que los consells insulares aprueben el registro y las tarifas máximas y mínimas para su puesta en funcionamiento. Por último, dependerá de la acogida que tenga por parte de los ayuntamientos». A su modo de ver, «el problema de la vivienda en Baleares no se solucionará sin una colaboración público privada real y un pacto de Estado entre los partidos políticos a largo plazo».
La expresidenta de la asociación y el Colegio de Agentes de la Propuedad Inmobiliaria, Natalia Bueno, expone que «hay que sacar viviendas de obra nueva al mercado y para ello hay que incentivar a los promotores». En este sentido, advierte que «en 2025 se prevé una subida importante de los coste de los materiales de construcción y sin incentivos (fiscales, colaboración publico-privada en cesión de solares de la administración y acortar tiempos de concesión de licencias) no será posible poner más inmuebles en el mercado».
De lo contrario, avisa que «los pocos promotores existentes seguirán construyendo para el sector del alto standing». Además, resalta que «los ayuntamientos tendrían que trabajar en serio en el tema». En este sentido, propone elaborar un «registro real de casas vacías y conseguir que salgan al mercado de alquiler, aportándolas al programa del Alquiler Seguro; así como construir ellos mismos promociones en los solares de titularidad municipal, apliar bonificaciones en las licencias de obras a determinadas promociones, etc.».
María Martos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, señala que «la seguridad jurídica y la estabilidad legislativa a los propietarios particulares son las mejores opción para recuperar el volumen de viviendas que el alquiler de larga duración ha perdido durante estos últimos años; alrededor del 25 %». En este punto, subraya que «el mercado de larga duración está atravesando la peor crisis de oferta disponible de su historia. Por ello, cualquier garantía estatal que ofrezca un clima de estabilidad y confianza para que los propietarios se vean incentivados a poner viviendas en el mercado del alquiler conseguirían la ampliación del parque en el corto plazo». También considera interesante «ofrecer desgravaciones fiscales que realmente sean significativas a los propietarios que alquilen sus viviendas para fomentar la ampliación de oferta».
Para mejorar el acceso a la vivienda en venta, Martos insta a «fomentar la colaboración entre el sector público y privado mediante incentivos y recursos a la industria, así como potenciar la rehabilitación de viviendas para su posterior cesión». Además, señala que «optimizar la gestión administrativa en el ámbito del suelo y el urbanismo facilitará el desarrollo de nuevos proyectos. Paralelamente, mejorar el transporte público en las áreas metropolitanas contribuirá a una mayor accesibilidad y dinamismo en el mercado residencial, ayudando a reducir la presión en los centros urbanos».
En el caso concreto de los jóvenes, defiende que «una de las iniciativas más urgentes sería rebajar la carga fiscal en el proceso de compra de vivienda; así como frecer garantías públicas que permitan a los jóvenes acceder a préstamos hipotecarios sin la necesidad de contar con un ahorro previo elevado, como ahora. También desarrollar modelos donde los jóvenes puedan alquilar una vivienda con la opción de compra futura, aplicando parte del alquiler pagado como entrada».
Ferrán Font, director de Estudios de Pisos.com, cree que este asunto se debe abordar desde dos puntos de vista. «Uno de ellos pasa por resolver a medio-largo plazo, hay que buscar soluciones estructurales para solventar esta situación. Esto pasa por construir más viviendas públicas. No obstante, también hay que dar solución a aquellas personas que a corto plazo tienen una necesidad y no pueden esperar 10-15 años. Aquí entran todas las familias vulnerables y los más jóvenes». También considera importante hacer atractivo poner los inmuebles en el mercado del alquiler, así como hacer un estudio exhasutivo que permitan hacer un buen análisis.
Marc Pérez-Ribas Guerrero, delegado general en Baleares de Sociedad de Tasación, asegura que es «fundamental fortalecer las políticas públicas que favorezcan la construcción de vivienda asequible y promuevan un desarrollo sostenido en el tiempo en las Islas».
Por último, Pep Ignasi Aguiló, economista y profesor de la UIB expresa que «los problemas de la vivienda se podrían solucionar con mayores grados de libertad económica, tal como está ocurriendo, por ejemplo, en Argentina».
85 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Que le pasó a Dofi? Se cambió el nick? Me gustaria ver como comenta esta noticia.. Por cierto cuando los turistas se hospedaban en hoteles no había este problema.
El primer que s’ha de fer és donar confiança als propietaris i que surtin al mercat les vivendes buides. Així si cobren els propietaris es poden rehabilitar les vivendes, hi ha més feina sense consumir territori i és més ràpid. Si els llogaters no paguen perquè no volen, són okupes o destrossen una casa, que els sancionin. No pot ser que com que els llogaters no paguen els serveis, els ajuntaments els cobrin als propietaris. Tenim culpa de què el llogater es munti una piscina i no pagui l’aigua? Per què ens amenacen d’embargament al propietari quan és el llogater que no paga? Posau-li una sanció mensual com amb les obres il.legals. Ara sembla que totes les solucions es basen a fer vpo i lloguer socials. Però trobareu que els llogaters no paguen ni els lloguers ni els serveis i a més destrossen la vivenda. I en cinc o deu anys voldran una vivenda nova pagada per tots els contribuents. Com va dir en Milei; “señores, no hay plata…”. Toca pendre mesures valentes i oblidar-se dels vots. Si s’ha d’xpulsar a la gent conflictiva o multi-reincident, doncs facin lleis que en torni als ciutadans la seguretat i la tranquil.litat per poder sortir al carrer sense por. S’han preguntat els senyors polítics la gran quantitat de doblers que es perden degut als impagaments de llogaters morosos i ocupes? Pensin quins beneficis reporta aquesta gent.
Con una ley objetiva, la vivienda como objeto de primera necesidad, no para el negocio y beneficio de unos pocos usuarios y negociadores incluido los políticos, aquí hay un problema y sigue siendo el sistema de servilismo entre la clase política y los empresarios usurpadores del crecimiento ideológico/económico que nos ha llevado al desastre total, sin contar con las tremendas desigualdadades que han roto la sociedad y la unidad.
Hay demasiada gente que viene de fuera…no cabemos, en un espacio limitado…coches, agua, colegios, hospitales….STOP !! no tenim puesto per ningu mes…
Disposar de un habitatge digne, es un dret constitucional de primer ordre que les institucions públiques han de garantir, ser un gran tenedor d'habitatges acumulats, no. La compra del primer habitatge per part de una persona resident a les Illes, hauria d'estar lliure de tota casta de imposicions fiscals d'hisenda i dels Ajuntaments, i compensar-se per una imposició progressiva a partir de les entitats o persones que n’acumulen més de dues. El IBI a pagar per part de una persona resident que disposa de un habitatge que és un dret constitucional o el que hauria de pagar per cada habitatge qualsevol fons d'inversió, entitat bancaria o empresa privada que acapara centenars d'habitatges, hauria de ser diferent i augmentar progressivament fins el punt d'evitar que sigui un bon negoci la tinença de centenars d'habitatges amb finalitats especulatives i d'ànim de lucre.
L'única mesura és posar que només els residents puguin comprar vivenda i que els propietaris no residents paguin l'IBI per 5. Construir més seria un gran error, hi ha més cases buides que plenes, només saturariem més
Bueno, los constructores: "incentivos fiscales y agilidad administrativa para que yo gane más y más rápido" (no todos son así, pero estos que salen aquí sí); el de la UIB: "estoy en la parra en mi mundo yuppy". EN VIENA se acabó con la especulación inmobiliaria desde el momento en que se subvenciona con un 20% AL PARTICULAR que compra una vivienda a cambio de que no la venda en 20 años. La subvención es directa. Además, Viena tiene decenas de miles (no es error: decenas de miles) de pisos que alquila a particulares por precios entre 200 y 800 euros. Ahí no hay problema con la vivienda. Pero aquí esto no interesa.
Lo primero una Ley de vivienda que proteja por igual al propietario particular y al inquilino correcto y cumplidor. Si un inquilino es cumplidor, no crea problemas y no destroza la vivienda, ... no me parece mal que pueda tener ciertas ventajas. Sin embargo, con celeridad y rapidez todo el peso de una fuerte Ley contra el incumplidor, impagador o destrozador de la propiedad de otro. Hay que crear un incentivación real del propietario por querer alquilar. Del mismo modo que el propietario que mantenga meses y meses, o años, una casa vacía, ... vea como le van subiendo los impuestos progresivamente de un modo exponencial de modo que se piense muy mucho continuar con ella vacía. Contra el alquiler turístico ilegal: muchos y más inspectores a comisión (para incentivarles en la "caza") además de su nómina y multas de no menos 150.000 euros por propiedad. Totalmente congelado y prohibido crear nuevas plazas y viviendas turísticas, a mayores de las ya existentes. Forzar a los ayuntamientos y a sus funcionarios a trabajar y que en menos de tres meses esté resulta una solicitud de licencia de obra, ... no lo de ahora con años de espera... Empecemos por lo sencillo y rápido... POR FAVOR!!!!!! Construir para asentar más vivienda, que además necesitará más personas para los servicios de esa nueva población, ... es alimentar una espiral con la que nunca acabaremos.
Estudio o análisis.... Será el milésima y como en todas ciudades atractivas, Berlín, Venecia, etc. Jóvenes o gente del lugar de van porque no se lo pueden permitir. Antes de emigrado por trabajo, hoyendia es por vivienda. El atractivo de Palma está en su naturaleza y su clima y la fácil accesibilidad, por eso viene gente de todos lados y lógico si un particular vende algo, se lo venderá al que más paga. Quizá algún día habrá tantos sin techo y tanta delincuencia que ya no será tan atractiva y entonces habrá un cambio.
joserouzerolleExactamente. Leyes adaptadas a la situación.