El saldo migratorio de Baleares con el exterior fue positivo y el flujo de residentes con otras regiones españolas también arrojó un incremento. | Jaume Morey

TW
0

Las Islas Baleares experimentaron un saldo migratorio positivo en 2023, según los últimos datos de la 'Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia' elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El archipiélago balear recibió 18.873 personas más del exterior que las que emigraron en ese periodo. Además, el flujo de residentes con otras regiones españolas también arrojó un incremento de 2.489 habitantes.

A nivel nacional, España registró un saldo migratorio con otros países de 642.296 personas, el segundo mayor dato de los últimos diez años, solo superado por el de 2022. Este saldo se compuso por un total de 1.250.991 personas procedentes del extranjero que establecieron su residencia en territorio español (un 0,6% menos que en 2022) y de 608.695 personas que abandonaron el país con destino a algún país extranjero (un 14,4% más).

Comunidades autónomas y ciudades con mayor saldo migratorio

Las comunidades autónomas que presentaron los mayores saldos migratorios fueron la Comunidad de Madrid (150.469), Cataluña (126.804) y la Comunidad Valenciana (102.302). Por su parte, las ciudades que más población extranjera acogieron fueron Madrid, Barcelona y Valencia. En el extremo opuesto, las comunidades con menor saldo migratorio con el exterior fueron La Rioja (2.780), Cantabria (5.009) y Extremadura (5.735).

El saldo migratorio de los extranjeros con el exterior ascendió a 616.234 personas en 2023. Por nacionalidades, destacaron la colombiana (141.492), la venezolana (74.029) y la marroquí (70.818). En cuanto a los españoles, el saldo migratorio con el exterior fue positivo, a diferencia de 2022, con 26.062 entradas netas procedentes del exterior.

Movimientos internos

En lo referente a los saldos migratorios entre comunidades autónomas, los más positivos se dieron en la Comunidad Valenciana (10.827), Asturias (2.814) y Castilla La Mancha (2.689). Por el contrario, la Comunidad de Madrid (-16.390), Cataluña (-5.171) y Andalucía (-2.570) presentaron los saldos interiores más negativos.

Durante 2023, se registraron 1.719.908 cambios de municipio, un 0,3% menos que en 2022. De estos movimientos, 685.695 implicaron un cambio de provincia y 533.398 un cambio de comunidad o ciudad autónoma.

Entre las principales ciudades españolas, todas tuvieron saldos migratorios positivos en 2023, a excepción de El Ejido, Lorca, Cádiz y San Fernando. Madrid, Barcelona y Valencia alcanzaron los saldos migratorios más elevados, gracias a las entradas netas procedentes del exterior, a pesar de registrar saldos interiores negativos con otros municipios. Dos Hermanas, Getafe y Sabadell fueron las ciudades que presentaron los saldos interiores más elevados, con 1.067, 968 y 955, respectivamente.

Nacionalidad de inmigrantes y emigrantes

Del total de inmigrantes procedentes del extranjero, 1.098.028 tenían nacionalidad extranjera (un 87,8%) y 152.963 eran españoles (un 12,2%). En cuanto a la emigración, 481.794 salidas fueron de extranjeros (79,2%) y 126.901 de españoles (20,8%), de los cuales 81.805 habían nacido en España.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la colombiana (con 170.722 llegadas a España), la marroquí (123.468) y la venezolana (88.361). Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes extranjeros fueron la rumana (con 55.411 salidas), la marroquí (52.650) y la colombiana (29.230). De los 74.810 españoles que inmigraron a España, 11.571 habían nacido en Cuba, 7.752 en Argentina y 7.253 en Ecuador. En cuanto a los 45.096 que emigraron de España, 6.249 habían nacido en Marruecos, 4.990 en Ecuador y 4.130 en Colombia.