Así lo refleja el Análisis de la productividad del trabajo en las comunidades autónomas españolas del Consejo General de Economistas de España, el cual se centra en la evolución de la productividad en las 242 regiones de la UE que componen el sistema de división territorial NUTS-2 (concebido con fines estadísticos y de reparto de los fondos de cohesión), incluidas las 17 comunidades españolas y las dos ciudades autónomas.
Así, el incremento de la productividad -la relación entre la producción y los recursos utilizados- en la última década en España es del 0,4 %, la mitad que la media europea. Baleares se sitúa ligeramente por encima, con un 0,46 %, lo que deja al Archipiélago lejos de regiones de países punteros como Irlanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia o Luxemburgo. Eso significa que Baleares comparte con el resto del territorio estatal «un panorama preocupante que evidencia un insuficiente desempeño de la economía en términos de productividad», según asevera Valentín Pich, presidente del Consejo General.
Por su parte, el director del grupo de investigadores responsables del estudio, José Carlos Sánchez de la Vega, se refiere a cuestiones como la necesidad de incrementar la productividad para lograr, en última instancia, un aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y, por tanto, una mejora del bienestar social. «Los crecimientos de productividad permiten crecimientos salariales y de capacidad adquisitiva de los trabajadores sin provocar tensiones inflacionistas ni desajustes en el mercado de trabajo».
En la división por sectores económicos, la productividad en Baleares es mayor en actividades inmobiliarias y en actividades financieras y de seguros. El informe indica que aunque se trata de los sectores más eficientes en todos los territorios de la geografía española, «se trata de sectores muy singulares». En el extremo opuesto, actividades artísticas y recreativas y agricultura, ganadería y pesca. Por otro lado, las disparidades regionales en cuanto a la renta per cápita han tendido a incrementarse después de la pandemia, lo cual ha acentuado las desigualdades territoriales.
Según un reciente informe de Impulsa Balears, las Islas continúan atascadas en un tramo a la baja de la tabla europea en cuanto a renta per cápita y competitividad global, lo cual evidencia un «pinchazo en eficiencia» que «sigue lastrando la posición competitiva y repercute negativamente sobre aspectos de sostenibilidad social».
Desde la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), su presidenta, Carmen Planas, afirma asimismo que «durante demasiados años, la baja productividad ha dificultado que las tasas de crecimiento económico de las Islas se tradujeran en más calidad de vida y bienestar para la sociedad». Unas condiciones en las que, defienden los empresarios, «resulta difícil sostener a largo plazo un incremento nominal de los costes laborales por encima de la productividad».
10 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Los machacas del turismo trabajan medio año y el otro año viven del cuento a espaldas de los que trabajan todo el año. ¿Cómo vamos a ser competitivos?
Ladrón de GuevaraLos convenios con los sueldos mas altos de España. Por ese motivo no debe ser. Busca otro
La productividad no existe. ¿productividad, de qué? Si aquí no hay fábricas, ni quedan industrias, y para colmo queremos echar a los turistas, ¿qué nos queda? un tercer mundo llamado Menorca.
Joer... REALISTA si quieres echar de la isla a inmigrantes y peninsulares que según tú no trabajan, echa también algún Mallorquin que no trabaje, lo digo por eso del racismo.
Hem de tomar hotels i reduir negocis turístics. Menys hotels, menys temporers, menys turistes, més qualitat.
No se de donde sacan estas cosas o que puestos han tomado para sacar esa información, porque me se de varias empresas que no paras
Es normal. El turista que viene es de muy bajo poder adquisitivo, gasta poco y a precios muy baratos. Por tanto si comparamos el salario con el beneficio empresarial es fácil deducir que los sueldos contribuyen muy poco a la generación de los beneficios,es decir, la productividad salarial es baja pero no por culpa de la baja calidad del servicio prestado por los trabajadores sino por la baja calidad del turismo que viene que no sólo genera pocos beneficios a la industria turística en su conjunto (hoteles, oferta complementaria) sino que masifica todo nuestro espacio donde desarrollamos nuestras vidas.
esto de la productividad es un cuento... que siempre utilizan los mismos para someter a los mismos a bajos salarios, largas jornadas y presión continua.. es como el cálculo del ipc que no mide los precios de las cuestiones de primera necesidad que suben, suben y vuelven a subir.. a ver si en la bolsa han metido a los políticos, asesores, asesores de asesores... y claro, eso lo tira abajo fácil.. con los sueldos que se pagan en la Europa de verdad, tendrían que trabajar el doble que nosotros para tener la productividad tan elevada... y conociendo el paño... esto no pasa
Como no va a estar por debajo de la media? Si todo está cerrado y la mayoria de vagos vividores que trabajan de temporada estan de vacaciones cobrando ayuditas y subsidios sin pegar palo al agua! Una vergüenza ver como la autopista del aeropuerto ha pasado de tener colas kilométricas de atascos a no haber nadie!! Creo que está claro quienes son los que sobran y los que atascan en esta isla y a los que hay que poner límites y cambiar contratos de trabajo!! ¡Dónde estan todos? Taxistas, temporeros, transportistas,... Seguramente en su casita sin hacer nada o de viaje o de parranda por Palma ya que a todas horas la ciudad está llena de gente paseando. Se ve que tiene mucho tiempo libre!! Ya está bien de tomarnos el pelo y de molestarnos para después pasar a estar mantenidos por los que trabajamos!! Fuera de la isla si no trabajan tanto si son inmigrantes como peninsulares!
Y por ese motivo los sueldos son tan bajos.