En una nota de prensa, STEI ha recordado este miércoles que presentaron como enmiendas la recuperación de la capacidad negociadora de la Mesa Sectorial de Educación y mejoras para la etapa de cero a tres años, así como para los profesores.
En este sentido, el sindicato ha remarcado que reclamaron una reducción de los ratios por encima del 10 por ciento propuesto y que echan en falta «las referencias a la jornada lectiva de los docentes de secundaria en 18 horas semanales». Asimismo, «tampoco se mencionan las 23 horas semanales par el cuerpo de maestros».
Por otro lado, ha rechazado la convocatoria de plazas con perfil educativo, «que suponen una selección encubierta del profesorado por parte de los equipos directivos, tal y como aparece en los artículos 83 y 88 del proyecto de Ley».
En cuanto al catalán, «es necesario introducir en la nueva Ley una referencia al Decreto de Mínimos, otra línea roja que no se ha de traspasar en ningún caso». El STEI también ha reclamado que en el periodo de 5 años la inversión pública en educación se sitúa como mínimo en el 7 por ciento del PIB.
Por último, el sindicato pide que se establezcan medidas para que el sueldo del profesorado se equipare al del resto de funcionarios y «recupere el poder adquisitivo perdido a lo largo de tantos años».
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Personalmente, no deseo ni dicha ley ni otras con carácter autonómica y que engoran el BOIB, mientras nos complican la vida cotidiana, creando incertidumbre jurídica. Me satisface la ley nacional de educación y, en mni opinión, una buena ley es una ley menos y no una ley más.