Guerra Rusia-Ucrania

El CICR subraya que el enorme sufrimiento del conflicto no podrá atenderse sin un acuerdo de paz

«Hay decenas de miles de personas desaparecidas o detenidas, y por cada una de ellas, hay seres queridos que esperan, desesperados, una respuesta»

Voluntarios de la defensa civil en Kiev | Foto: Reuters - Stanislav Kozliuk

TW
0

El conflicto armado internacional entre Rusia y Ucrania ha provocado un sufrimiento de magnitudes incalculables en la población civil. Según Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la única respuesta definitiva ante esta situación pasa por alcanzar un acuerdo de paz perdurable.

Tras su intervención en el Foro Humanitario Europeo, cuya cuarta edición se cierra este martes en Bruselas, Spoljaric destacó el inmenso daño que las incesantes hostilidades están causando, no solo en términos de vidas humanas, sino también en la destrucción de infraestructura esencial. «Hay decenas de miles de personas desaparecidas o detenidas, y por cada una de ellas, hay seres queridos que esperan, desesperados, una respuesta», señaló.

La presidenta del CICR enfatizó la importancia de respetar el derecho internacional humanitario como medida para reducir el impacto de este conflicto en las generaciones futuras. Spoljaric hizo un llamamiento a las partes involucradas para que cumplan con estas normas y principios fundamentales.

Desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, se estima que cerca de 13.000 civiles han muerto, 673 de ellos niños, mientras que los heridos ascienden a más de 29.000, según datos de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos. Además, millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, convirtiéndose en desplazados internos o refugiados en países vecinos como Polonia, Rumanía y Moldavia.

Noticias relacionadas

La reunificación familiar, un paso crucial

En su comparecencia Mirjana Spoljaric destacó la vital importancia de los esfuerzos por reunir a las familias separadas por el conflicto. «Todo esfuerzo por reunir a estas familias reviste una importancia vital y representa un paso crucial hacia una paz y una recuperación duraderas», afirmó.

El CICR, junto a otras organizaciones humanitarias, ha estado trabajando incansablemente para brindar asistencia a las víctimas del conflicto, tanto en Ucrania como en los países de acogida. Sus labores incluyen la búsqueda de personas desaparecidas, la reunificación familiar, la provisión de atención médica y el apoyo psicosocial.

Contexto del conflicto

El conflicto entre Rusia y Ucrania se remonta a 2014, cuando Rusia anexionó la península de Crimea y apoyó las acciones de separatistas prorrusos en el este de Ucrania.

Desde entonces, se han producido enfrentamientos esporádicos en la región del Donbás, a pesar de los acuerdos de Minsk firmados en 2015 para poner fin a la violencia. En febrero de 2022, la situación escaló cuando Rusia reconoció la independencia de las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk y envió tropas a Ucrania, iniciando una invasión a gran escala.

La comunidad internacional ha condenado las acciones de Rusia y ha impuesto sanciones económicas a Moscú, las últimas por parte del Reino Unido este mismo martes. Desde el inicio del conflicto, España ha mostrado su solidaridad con el pueblo ucraniano. El gobierno español ha enviado ayuda humanitaria y ha acogido a más de 150.000 refugiados ucranianos. Además, ha participado activamente en los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra y alcanzar una solución pacífica. La sociedad civil española también se ha movilizado para apoyar a Ucrania. Numerosas ONG y asociaciones han organizado desde el inicio de la campaña bélica acciones de recaudación de fondos y recogida de material humanitario para enviar a las zonas afectadas.