La consellera de Cultura y vicepresidenta del Consell de Mallorca, Antònia Roca, junto a la directora de la Fundació Mallorca Literària, Carme Castells, y la coordinadora de Programas Públicos de Es Baluard Museu d'Art Contemporani, Pilar Rubí, fueron quienes dieron los detalles de esta nueva propuesta cultural. Por parte de Roca, La Coma «nace con la voluntad de ser un espacio de diálogo y reflexión» con «voces relevantes del panorama literario». Por su parte, Castells señaló estar «emocionada» por poder hablar de un festival que «llevamos años cocinando» y con el que quieren «poner el foco en cómo la literatura sirve de conector a cosas como el pensamiento contemporáneo».
Y es que el programa, que como decimos arranca el 8 de mayo, tendrá una jornada inaugural ofrecida por la escritora británica Jeanette Winterson, una referencia en el ámbito de la narrativa contemporánea con una extensa obra que habla de los rincones oscuros de la condición humana y que reflexiona sobre la relación de los cuerpos con los avances tecnológicos. Autora de las novelas Escrit al cos y Frankisstein, además de ensayos como 12 bytes, Winterson será el punto de partida de La Coma en Es Baluard, sede del festival los días 8 y 9 (el 10 será en la Casa Llorenç Villalonga de Binissalem).
Esta jornada inaugural irá precedida por la participación de Ingrid Guardiola, doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, y profesora, ensayista, realizadora audiovisual e investigadora cultural. Este primer día será completado por la performance de danza de Andrea Cruz Tales of the body y por el concierto de Amanda Mur, todo ello en Es Baluard.
Al día siguiente, el viernes 9 de mayo, también en Es Baluard, todo arrancará con el seminario de Meri Torras y Noèlia Díaz; la masterclass de la propia Winterson; el taller performativo de Josep Pedrals y el colectivo Estampa en el que la IA se enfrentará al poeta, rapsoda, traductor y performer catalán; el café conversación entre la musicóloga Júlia Mèrida y la pedagoga Mariona Ramis; y el diálogo entre Berta Dàvila, autora gallega de poesía y narrativa, junto a Irene Pujadas, que recientemente ha debutado con la novela La intrusa.
No será todo el día 9, ya que Sebastià Portell, autor y presidente de la Associació d'Escriptros en Llengua Catalana (AELC) también debatirá con Angelo Nestore, italiano de nacimiento y malagueño de adopción que es poeta, activista y editor del sello Letraversal; y tras ello, un plato fuerte: la charla entre Katixa Agirre, autora de Les mares no, que sirve de inspiración a la cineasta Mar Coll para su filme Salve María, estrenado hace escasas semanas y que trata del tabú social de la depresión postparto desde el thriller y el terror psicológico. La segunda jornada acabará con el teatro de Teoria King Kong, con Maria Pau Pigem y la compañía La Virgueria.
El tercer y último día del festival, el 10, tendrá lugar en la Casa Llorenç Villalonga de Binissalem, y tendrá un poco de todo. Talleres con Míriam Cano, Mar Grimalt y Andrea Cruz; una terapia lectora con Laia Alegret; debates entre la poeta Berta Piñán y la especialista en filología italiana Begonya Pozo; un espectáculo de la mano de El desig, de Carme Serna, con Marian Vilalta y Álvaro Vigara; otro debate entre la poeta Aina Riera y el también poeta Sebastià Alzamora; un recital de la mano de Míriam Cano con Vermell de Rússia; un diálogo de Sara Torres y la filósofa Xisca Homar; un nuevo recital con Maria Líquens i Flors, Miquel Amengual, Pau Pascual y con música en directo con Víctor Leiva bajo el título Poeteca viva amb Morlanda; y, por último, el espectáculo de clausura Poesía o nunca, de Laura Sam.
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Excel·lent iniciativa! Supòs que es nota que tenim una Presidenta graduada en Humanitats, comparada amb l'analfabet d'en Bauzà. Però no sé si arrossegarà gaire públic, tan elitista. Estaria bé dur-hi qualque esquer famós: un Sànchez-Piñol o Quim Monzó; J.M.Oliver o Maria Jaume, Júlia Colom, etc.