Bernat Xamena: «Todos conocen el inicio de ‘Carmina Burana’, pero el resto es superlativo»

El artista da el salto a la dirección con esta famosa pieza de Orff, como parte de MallorcÒpera

Bernat Xamena entró en la Orquestra Simfònica de les Illes Balears con apenas 17 años

TW
0

Después de más de veinte años como trompetista y músico profesional, Bernat Xamena dará el salto a la dirección con Carmina Burana, la famosa pieza de Carl Orff, el próximo 25 de abril en el Auditori de Porreres (20.00 horas) y al día siguiente en la iglesia de Alaró (21.30 horas), acompañado por el tenor José María Sánchez y la soprano Sona Godarska. Además, Francesc Blanco y Neus Estarellas tocarán el piano. La propuesta forma parte de la séptima edición del festival MallorcÒpera.

¿Qué se podrá ver en esta Carmina Burana?
—La versión que montaremos, tanto en Porreres como en Alaró, es la que hizo el propio compositor adaptada para dos pianos, junto a percusionistas, coro y solistas. Hay varias versiones, la más conocida es la orquestal, que es mucho más difícil de montar, y luego está la versión para dos pianos, que es un trabajo más íntimo, no es mejor ni peor. Sencillamente, se trata de trabajar con diferentes colores.

¿Cómo fue llegar a la dirección después de casi dos décadas dedicado a la música profesional?
—Soy trompetista profesional desde los 17, cuando entré en la Orquestra Simfònica de les Illes Balears. Desde entonces he tocado en diversas orquestas. Hace tres años comencé mi formación como director de orquesta y de banda en Madrid. Actualmente trabajo en la capital, y también soy trompetista de la Banda Municipal de Palma, que junto a la sinfónica es el referente musical de la isla. Dar el paso a la dirección era natural y siempre me interesó.

«Montar este espectáculo ha sido un proceso milimetrado, de bisturí»

¿Cómo fue el proceso de trabajo a la hora de montar la pieza?
—Lo que normalmente se hace es que se va trabajando por tandas. Primero, los tres coros que forman la función de Carmina Burana, que son el Orfeó de Alaró, el Harpa de Inca y el Cor Ensemble de Percussió Euroclàssics. Ensayé con los directores de los diferentes coros, trabajando de forma individual con cada uno. Luego llegaron los ensayos conjuntos, y después se trabajó con todos: músicos y solistas. Es donde se puede ver el trabajo conjunto. Es un proceso milimetrado, de bisturí.

¿Qué destacaría de la pieza de Orff? Todo el mundo conoce su inicio, pero muchos no se tomaron el tiempo para escucharla bien.
—Carmina Burana es una obra colosal. Se trata de una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII convertidos en cantata. Todo el mundo conoce el principio del primer canto, ya que fue muy escuchado y usado en televisión, pero la belleza de los veinticuatro números de esta cantata es superlativa. Es de una fuerza y un carácter brutal. El texto está escrito por clérigos y la mayoría de los números reflexionan sobre los placeres carnales y de la vida.

«El texto está escrito por clérigos y reflexiona sobre los placeres de la vida»

En el documental Bocca Chiusa se narra el proceso de una enfermedad que casi le aparta de la música. ¿Cómo está actualmente?
—Un día tuve problemas para tocar y nadie sabía qué me pasaba, ningún médico acertaba con el diagnóstico, hasta que me dijeron que era distonía focal, un trastorno psicoemocional que está considerado como «cáncer de los músicos». Ahora hay mucha más información; hace casi 30 años era completamente desconocido.