LITERATURA

Viaje literario a las Baleares de la Antigüedad

El escritor Alexandre Alemany Moyà acaba de publicar la novela histórica ‘Foners de Baal-Iaroh. L’era dels foners balears II’

El autor, Alexandre Alemany Moyà, estuvo flanqueado por la historiadora Eulàlia Serra y Adrián García Castellón, fundador del canal de Youtube ‘La Taberna de Cástor y Pólux’

TW
4

Mediterráneo occidental, siglo VI a.C. La población de Clumba (Mallorca en lengua púnica) y Nura (Menorca), las dos islas que forman el archipiélago de Baal-Iaroh, sigue viviendo prácticamente en la Prehistoria, en pequeños poblados amurallados de no más de 300 habitantes presididos por talayots. El imperio cartaginés apenas presta atención a estas islas, y limita su presencia en ellas al control de una serie de islotes que las rodean y que sirven como centros logísticos para el comercio.

Por contra, en la cercana isla de Ibussim (Eivissa), Cartago cuenta con la floreciente colonia de Ibosim, ciudad comercial distribuida en cuatro barrios con una población de unos 5.000 habitantes, donde se producen diferentes bienes, como apreciadas ánforas o delicados vinos, y que cuenta con sistema monetario, a diferencia de las dos islas talayóticas del norte, donde todavía rige el trueque.

Este es el contexto en el que se desarrolla Foners de Baal-Iaroh. L’era dels foners balears II, novela histórica de Alexandre Alemany publicada recientemente como secuela de su celebrada Fills de Clumba (2021), en la que narraba los avatares de mercenarios procedentes de la Mallorca talayótica en las guerras entre cartagineses y griegos por el control del Mediterráneo, en una época en la que la destreza de los habitantes de Clumba en el tiro con honda es admirada en todo el Mediterráneo.

«La idea de este segundo libro surgió durante un viaje a Menorca», cuenta Alemany. «Por supuesto, aproveché para ir a ver varios yacimientos, y me sorprendió lo imponentes que eran los talayots menorquines en comparación con los mallorquines: el más grande de nuestra Isla está entre los más pequeños de Menorca. Aquello me hizo reflexionar que, más allá de Mallorca, había cosas muy interesantes que contar de las demás Islas», recuerda.

De esta manera, el novelista diseñó nuevos personajes, como el hijo de un vinatero ibicenco, un comerciante de Ebussus o la hija de un sumo sacerdote menorquín que, en su condición de sibila, tiene la capacidad de conversar con los dioses y profetizar el futuro.

El resultado es una entretenida y muy bien documentada novela en la que, además de disfrutar de todo tipo de aventuras y peripecias, el lector podrá adentrarse en una época tan poco conocida como fascinante y sorprendente de nuestra historia, cuando en Menorca las construcciones eran más grandes que en Mallorca e Eivissa estaba a años luz del resto del Archipiélago en civilización y actividad industrial.

«Las novelas de Alexandre aportan muchísimo, porque las obras literarias sobre la época suelen centrarse en las grandes batallas de la Antigüedad, y esta parte del Mediterráneo estaba un poco olvidada. Son un tributo a nuestra cultura y nuestra historia, y contribuyen a poner en el mapa de la Antigüedad a nuestras Islas», reflexionó Eulàlia Serra Ramon, licenciada en Historia y guía oficial de Balears, durante la presentación de Foners de Baal-Iaroh, celebrada recientemente en Llibres Colom.