Pradales dice que el Plan Industrial es la mayor apuesta histórica de Euskadi para coliderar la transformación en Europa

Llama a "mojarse" y pasar al "ataque" con "decisiones valientes en una "era más compleja y turbulenta" que ha venido "para quedarse"

El Lehendakari, Imanol Pradales, asiste a la presentaciçón del Plan Industria Euskadi 2030 del Gobierno Vasco | Foto: DAVID DE HARO-EUROPA PRESS

TW
0

El Lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado que el Plan Industria Euskadi 2030 del Gobierno Vasco, presentado este miércoles en Mungia (Bizkaia), es «la mayor apuesta histórica del país» para impulsar «con determinación» la transformación industrial de Euskadi. «Si jugamos bien nuestras cartas, tenemos mimbres para ser uno de los territorios líderes de la reindustrialización europea», ha asegurado, para abogar por «mojarse», pasar «al ataque» y tomar «medidas valientes» en esta «nueva era más compleja, volátil y turbulenta» que parece haber venido «para quedarse».

El Plan de Industria Euskadi 2030 contempla una inversión pública de 3.900 millones de euros y espera traccionar otros 12.000 millones de privada para movilizar un total de 15.900 millones durante la legislatura. Esta iniciativa, con la que se aumenta en un 50% los recursos públicos para la industria vasca, contempla el desarrollo inicial de 20 proyectos transformadores.

Durante su intervención en la presentación del Plan, Pradales ha destacado que este propone «la hoja de ruta para la transformación industrial que necesita este país», y es un instrumento «para recorrer juntos un camino».

Tal como ha defendido, Euskadi necesita esta estrategia compartida porque el mundo está inmerso «en profundos cambios», y ha apostado por «activar y alinear todas las capacidades de Euskadi». «Tenemos que ser ágiles para sacar partido a nuestras fortalezas y potencial industrial y científico-tecnológico. Como hemos hecho en el pasado, esta vez también nos toca acertar, sin dejar a nadie atrás», ha precisado.

En este sentido, ha advertido que en este reto está en juego el futuro de Euskadi. «Vamos a impulsar por determinación la transformación industrial de este país», ha apuntado.

Tres claves

El Lehendakari ha destacado que la estrategia que presenta el Gobierno Vasco responde a tres claves: al momento histórico que se vive, al modelo socioeconómico de Euskadi, y a una política industrial «sostenida y pionera».

En cuanto al actual contexto histórico, ha señalado que se está «ante una nueva era, más compleja, volátil y turbulenta; una suerte de tormenta perfecta provocada por factores geopolíticos, económicos, y grandes transformaciones tecnológicas, sociales y medioambientales».

En todo caso, ha subrayado que este plan responde «a un escenario de inestabilidad e incertidumbre que parece haber llegado para quedarse», y también a «la certeza de que nuestro futuro pasa, sin lugar a duda, por más industria y más Europa».

Por ello, ha explicado que han alineado su Plan con el 'Clean Industrial Deal' de la Comisión Europea, que dice: «Nuestras industrias, en particular las que enfrentan altos precios de la energía y una feroz competencia mundial, enfrentan desafíos existenciales. Corremos el riesgo de ser superados por otras grandes potencias en términos de crecimiento de la productividad. Esto requiere una acción urgente», ha subrayado.

Imanol Pradales ha puesto el foco en dos desafíos que se comparten en Euskadi. Por un lado, en las industrias de alto consumo de energía, «que requieren apoyo urgente» para descarbonizarse, electrificarse y hacer frente a los altos costes, la competencia global desleal y las regulaciones complejas que perjudican su competitividad.

Por otro, el punto de mira está en el sector de las tecnologías limpias, «que está en el corazón de la competitividad futura y es necesario para la transformación industrial». «Europa está despertando y planteando apuestas de calado, fiel a su modelo y valores. Es hora de tomar decisiones valientes para que, en este mundo tan convulso, en Europa recuperemos el peso perdido y aseguremos nuestra autonomía estratégica en dos direcciones: competitividad y seguridad integral», ha manifestado.

Renovación del modelo socioeconómico

El Lehendakari ha explicado que el segundo eje es el impulso a la renovación del modelo socioeconómico vasco. En esta línea, ha puesto en valor el modelo socioeconómico que se ha construido en Euskadi, basado en la «generación de riqueza a través del trabajo, el esfuerzo y la inversión productiva», y su utilización posterior «para garantizar el bienestar colectivo»; que pone en valor a las personas que «dan un paso adelante, asumen el riesgo e invierten», y se centra en la colaboración público-privada.

Gracias a él --ha añadido--, se han obtenido «buenos resultados», como un crecimiento del 2% del PIB este primer trimestre; 1.029.149 personas trabajando y cotizando a finales de mayo; Industria y servicios avanzados, con un peso del 42,3% en el PIB; una Euskadi con el Índice de Personas de Bienestar Total más alto del Estado, del 64,1%, 20 puntos por encima de la media; un índice GINI de 26,9 puntos, 2,7 mejor que el europeo; y la tasa de riesgo de pobreza de 15,5 puntos, 5,9 puntos mejor que la europea.

Tal como ha expresado, una apuesta «clara» por la industria y los servicios avanzados asociados, «es nuestro norte, porque es el mejor medio para seguir creando riqueza y empleos de calidad y garantizar el bienestar y la cohesión social, así como el instrumento más eficaz para hacer frente a las corrientes populistas y autoritarias».

Política industrial reforzada

En tercer lugar, sobre la política industrial «reforzada», ha recordado que ha sido una constante de la acción del Gobierno Vasco «tratar de generar las condiciones idóneas para favorecer la creación de riqueza y empleo, emprendimiento, inversión productiva y atracción de nuevos proyectos empresariales».

Además, ha subrayado que esta estrategia se desarrolla «desde la colaboración público-privada y el liderazgo compartido». «El Plan 'Tres R', SPRI, la red de parques tecnológicos, los centros tecnológicos sectoriales, la política de clusterización, las sociedades de garantía recíproca, Innobasque, o la Estrategia 'Ris3' de Especialización inteligente han sido algunos de nuestros hitos de una apuesta institucional sostenida en el tiempo», ha enfatizado.

Esto ha contribuido, según ha apuntado, «a construir un tejido industrial competitivo, diversificado e innovador». «Este Plan es heredero de esa ambición y visión de vanguardia», ha indicado.

Coliderazgo en europa

Para el Lehendakari, «este Plan sienta las bases para que Euskadi sea protagonista en el camino emprendido por Europa». «Si jugamos bien nuestras cartas, tenemos mimbres suficientes para ser uno de los territorios líderes de la reindustrialización europea. Nos lo tenemos que creer y apostar por ello. Toca mojarse», ha insistido el Lehendakari, que ha llamado a pasar de «la defensa al ataque en la reindustrialización europea» y «jugar las cartas» para no perder «el tren que está pasando».

Imanol Pradales ha aclarado que el plan plantea, de forma inicial, 20 proyectos transformadores que supondrán un impulso para la transformación industrial de Euskadi.

El Lehendakari ha asegurado que apuestan por la especialización inteligente en los sectores industriales de futuro: aeroespacial, biosanitario, tecnología digital, redes eléctricas inteligentes, combustibles renovables, automoción, movilidad sostenible, fabricación avanzada, energía y metalurgia.

Para concluir, ha citado unas frases de Jon Azua, histórico político del PNV y gestor empresarial: «Mañana será otro día. Mañana, como hoy y como ayer, este país, su historia y cultura, soporte forjador de su carácter y compromiso, dará paso a nuevas generaciones. Estas harán de la innovación, inteligente y permanente, la magia de un desarrollo inclusivo, generador de riqueza y bienestar para todas y todos, desde la solidaridad, compromiso y responsabilidad creativa». ¡Hagámoslo posible!", ha animado.