Las Jornadas Europeas de Arqueología acercan a los vecinos de Granada el patrimonio cultural de la Junta

Archivo - Museo Arqueológico de Granada, en imagen de archivo | Foto: Antoni Vallejo Ripoll - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

TW
0

La Consejería de Cultura y Deporte celebra esta semana con más de una decena de actividades las Jornadas Europeas de Arqueología, que persiguen acercar a los granadinos su extenso patrimonio arqueológico, involucrarlos en su conservación y que puedan «identificarlo como un valioso recurso de desarrollo social y económico».

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, David Rodríguez, ha manifestado en una nota de prensa que se realizarán talleres, conferencias, exposiciones, visitas guiadas y teatralizadas dirigidos a un público diverso, incluyendo también las orientadas a los más pequeños y a personas con discapacidad, haciendo hincapié en que todas son gratuitas.

Estas Jornadas Europeas de Arqueología tienen como principal objetivo acercar a la ciudadanía esta disciplina desde diversos puntos de vista, fomentando su participación, descubriendo el mosaico cultural europeo y promoviendo el intercambio de conocimientos entre los profesionales y la sociedad.

Las actividades, un total de doce repartidas en 15 sesiones, darán comienzo el próximo martes 10 de junio, aunque el grueso de ellas se desarrollará durante los días 13, 14 y 15. Los interesados en apuntarse deben inscribirse en jornadas.difusion.granada.ctcd@juntadeandalucia.es o en el teléfono 958 03 90 53, han detallado desde la Junta.

Para el desarrollo de esta edición, se ha contado con la participación de los museos, conjuntos y enclaves, pero también con la colaboración de multitud de asociaciones, fundaciones, centros de enseñanza Primaria, Secundaria y Universitaria, así como de Ayuntamientos y entidades privadas.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte confía en repetir el éxito de la edición de 2024, en la que se desarrollaron 119 actividades en 180 sesiones, de las que disfrutaron un total de 4.481 visitantes. Estas cifras situaron a Andalucía como uno de los referentes europeos en esta celebración, ya que acogió el seis por ciento de las actividades organizadas en toda Europa y más de la mitad de las que tuvieron lugar en España.

En Granada las propuestas comienzan este martes, con la conferencia 'La inspiración arqueológica en el dibujo contemporáneo', que pronuncia la especialista y profesora de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Asunción Jódar Miñarro en el Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad.

El 12 de junio se realizará también en este espacio la apertura oficial de las Jornadas Europeas de Arqueología y la inauguración de una exposición acerca de la historia y evolución del dibujo arqueológico. La muestra compuesta por nueve paneles versará sobre la evolución que ha tenido la ilustración de material arqueológico, de distinta materialidad, para su estudio y documentación en laboratorio. Una labor fundamental para la investigación y registro del material arqueológico que se podrá visitar hasta el 30 de junio. Habrá un concierto a las 20,00 horas.

Las actividades de este museo se completan con dos dirigidas al público infantil: la visita teatralizada 'No es trigo todo lo que parece', centrada en los alimentos documentados desde la prehistoria, el 14 de junio; y el taller 'Arqueódromo: aprendiendo a excavar'', en el que el 15 de junio podrán aprender conceptos básicos de esta disciplina. En la capital granadina también está previsto el día 13 un itinerario guiado, a cargo del director de los trabajos, al yacimiento de Mondragones, un asentamiento romano enclavado en pleno corazón de la ciudad.

El Patronato de la Alhambra y Generalife ha organizado dos visitas guiadas: la primera, el 14 de junio, a los yacimientos arqueológicos del Cerro del Sol, con especial atención al sistema hidráulico de abastecimiento y regadío; y, la segunda, el día 13 de junio a las 9,00 y las 11,00 horas al espacio arqueológico de la necrópolis y jardines del Carmen de los Porcel, donde se podrán ver los diferentes lugares en proceso de excavación y los hallazgos conseguidos hasta ahora.

La localidad de Algarinejo acoge el 13 de junio un recorrido por la Zona Arqueológica de Villavieja, donde se encuentra uno de los poblados calcolíticos mejor conservados de Europa, de casi 5.000 años de antigüedad. Guadix también ha organizado para ese mismo día dos itinerarios comentados: uno al teatro, donde se encontraron piezas arqueológicas durante unas obras en el aparcamiento; y otra a su Alcazaba, donde se explicarán los últimos avances en investigación del lugar.

Las actividades se completan con una visita el 13 de junio al circuito amurallado de la ciudad medieval de Huéscar; y otra, el día 14, al castillo de Íllora, que formó parte del sistema defensivo del reino nazarí, y que es complementaria de la que se organiza ese mismo día en el castillo de la localidad cercana de Moclín, también parte de ese complejo.

Finalmente, Las Gabias acoge el 15 de junio una visita a la villa romana del municipio, donde las recientes investigaciones arqueológicas han puesto de manifiesto la complejidad y suntuosidad de este complejo que abre la puerta a nuevas interpretaciones y el papel que desempeñaba en el territorio.