CEOE llama a la calma a las empresas de Aragón ante el "ruido" de los aranceles: "Sabremos adaptarnos a esta situación"

El 60% de los empresarios apostará por las nuevas tecnologías para crecer en 2025, según un informe presentado este martes

Presentación del informe 'Perspectivas Aragón 2025', elaborado por KPMG y CEOE | Foto: CEOE ARAGÓN

TW
0

CEOE Aragón ha llamado a la calma a las empresas del territorio ante el «ruido internacional» que ha provocado la política arancelaria anunciada por Estados Unidos porque «no obedece a la realidad de la afección» en materia de exportaciones en la comunidad autónoma, cuya relación comercial con este país se cifra en 235 millones --1,4 por ciento del total--.

El vicepresidente de la patronal en Aragón, Benito Tesier, ha confiado, en declaraciones a los medios de comunicación este martes, tras la presentación del informe 'Perspectivas Aragón 2025', que las empresas de la comunidad autónoma sabrán adaptarse a la nueva situación, a las que ha aconsejado trabajar «desde la serenidad y con confianza» para minimizar el impacto de los aranceles.

Tesier ha destacado la «positividad» que emana del tejido empresarial aragonés, tal y como recoge el informe, «lo que remarca los cimientos fuertes que hemos construido», a pesar de que la realización del análisis es previa a la «tormenta sobrevenida» de las imposiciones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Benito Tesier ha solicitado «mayor solidez» a la hora de adoptar medidas regulatorias, tanto fiscales como laborales, que afecten a los empresarios, siempre de acuerdo, ha defendido, con los agentes sociales.

Impacto directo e indirecto

Respecto a la afección en Aragón, el vicepresidente de CEOE ha señalado que la posible crisis arancelaria también ha de estudiarse desde la perspectiva del impacto indirecto, puesto que «tenemos muchas empresas trabajando para mercados europeos que, a su vez, esas empresas para las que trabajan son las que exportan a Estados Unidos», de modo que es ahí donde pueden incrementarse los efectos para la comunidad autónoma, que, en cualquier caso, «son limitados».

«Tenemos que fiarnos de nuestros medios para afrontar esta situación», ha subrayado Tesier, en alusión a la experiencia internacional y capacidad de adaptación de las empresas. «Muchas veces lo hemos conseguido en velocidades récord y estamos convencidos que de nuevo, otra vez más, sabremos adaptarnos a esta nueva situación y trabajaremos juntos, como hemos hecho siempre».

Ha reconocido que la diversificación de los países de destino de las exportaciones aragonesas será una pieza «clave», abriendo el mercado a otras oportunidades que pasan por Asia «que quizá no hemos explorado con la intensidad que deberíamos», y también por el Este de Europa.

En cualquier caso, Tesier ha insistido en la fórmula más recomendable para hacer frente a este contratiempo económico: «Serenidad, tranquilidad, confianza en la solidez de las empresas y en su espíritu resiliente y competitivo».

En esta línea, ha apuntado que las empresas están acostumbradas a «vivir con efectos sobrevenidos» y, en el caso de los aranceles, «tendrán un impacto real en las exportaciones», de manera que «los productos que no tengan un cambio de efecto de precios van a dejar de ser lo atractivos y lo competitivos que eran hasta ahora», aunque será variable en función del sector.

Perspectivas 2025

Según recoge el informa 'Perspectivas Aragón 2025', elaborado por KPMG y CEOE, los empresarios aragoneses encaran este ejercicio con una apuesta por la innovación, puesto que el 60 por ciento planea impulsar la digitalización y el uso de nuevas tecnologías, mientras que un 56 por ciento prevé aumentar su inversión.

La transformación digital se consolida como eje clave para atraer talento y clientes, algo que un 89 por ciento considera esencial. Asimismo, el 77 por ciento ya ha identificado áreas de alto valor en este proceso, y casi la mitad ha comenzado a invertir en inteligencia artificial y un 44 por ciento se plantea hacerlo «pronto».

El socio responsable de KPMG en Aragón, Jorge García, ha comentado que «la percepción positiva de la economía aragonesa va más allá de los datos y refleja confianza en su estabilidad y en su potencial de crecimiento, con una mirada optimista hacia 2025 y una base sólida para afrontar los retos del futuro».

Sobre la economía nacional, un 49 por ciento de encuestados aragoneses la califican como buena o excelente y un 44 por ciento la han tildado de regular. En cambio, el optimismo sobre la economía aragonesa es mayor: el 79 por ciento la valora positivamente y el 43 por ciento espera mejoras en 2025. Este optimismo se evidencia también en las empresas, con un 87 por ciento calificándolas de buenas o excelentes y un 76 por ciento planeando aumentar sus ventas.

Búsqueda de talento

Al hilo de estos datos, Benito Tesier ha recalcado que el acceso al talento sigue siendo un reto clave, ya que más de la mitad de los empresarios enfrentan dificultades para encontrar perfiles adecuados.

En términos de empleo, el 44 por ciento de los directivos espera ampliar sus plantillas, pero la escasez de talento sigue siendo un desafío importante, ya que el 55% tiene dificultades para encontrar perfiles adecuados. Las principales prioridades estratégicas son la rentabilidad --66 por ciento--, la expansión --48 por ciento nacional, 34 por ciento internacional-- y la digitalización --37 por ciento--.

Por otro lado, los directivos enfrentan riesgos relacionados con la transformación digital en un 60 por ciento de los casos, con la atracción de talento en un 50 por ciento, y cambios regulatorios en un 37 por ciento. En sostenibilidad, el 64 por ciento tiene indicadores y objetivos, pero solo el 51 por ciento cree que los grupos de interés valoran su desempeño ESG --ambiental, social y de gobernanza, en sus siglas en inglés--.