El Gobierno de Aragón duplicará las inversiones en diversificación empresarial frente al "ataque arancelario" de Trump

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero | Foto: CORTES DE ARAGÓN.

TW
0

El Gobierno de Aragón duplicará las inversiones en difersificación empresarial frente al «ataque arancelario» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la economía europea, ha anunciado este lunes la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, quien ha comparecido a petición del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario de las Cortes autonómicas.

En su intervención, Vaquero ha señalado que el Ejecutivo aragonés está tomando decisiones «en ese marco común» de la UE, «en coordinación con las medidas que lleve a cabo el Gobierno de España y las que anuncie la UE».

«El presidente del Gobierno se reunió con las denominaciones de origen para aprobar un paquete de ayudas de 9,8 millones de euros de inversión, lo que suponía multiplicar en un 300% con fondos propios las ayudas que se habían destinado a este sector, un 31% de lo que se había destinado en 2023», incidiendo en «un factor que va a ser fundamental para todos los sectores y en lo que ya estamos trabajando, la diversificación de los mercados».

«Si bien es cierto que las exportaciones a Estados Unidos suponen poco más de un 1,4% del total de 17.000 millones de inversión, 235 son de las empresas aragonesas, para el Gobierno de Aragón con que solamente una empresa pueda sufrir el impacto de este ataque arancelario ya es suficiente para poner medidas en marcha».

«Tuvimos la oportunidad de dirigirnos al Comité de las Regiones de la UE para aprobar una resolución de cara al Parlamento y a la Comisión Europea, en la que se pusieron en marcha medidas, como digo, contundentes e inteligentes, y en las que sobre todo se protegieran estos sectores tan sensibles para la economía aragonesa, como eran el agroalimentario, el vitivinícola y el de la automoción», trasladando a la UE «que es necesario llevar a cabo una reducción de ese marco regulatorio que ha penalizado tanto a Europa, reducir la burocracia, que ha supuesto un verdadero lastre».

«Ahora vemos la situación de debilidad, de competitividad que hemos perdido frente a terceros mercados, especialmente el chino, la necesidad de reducir la burocracia, porque ha supuesto un verdadero lastre para la competitividad de las empresas europeas».

«Vamos a tener una reunión con los agentes sociales para ponernos de acuerdo, para llevar a cabo medidas» porque «para nosotros los agentes sociales son un elemento fundamental para acometer de forma coordinada e integral cuáles van a ser estas medidas para afrontar el ataque arancelario y la afección a las empresas aragonesas». También, «el director de AREX está en una reunión en Madrid con otras comunidades autónomas, para poder captar también diferentes medidas que puedan ser de utilidad aplicarlas aquí», ha continuado Vaquero, quien este jueves se reunirá con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

«Además, hemos llevado a cabo también medidas de financiación bonificada a través de Sodiar, hemos puesto ya en marcha un millón de euros para todas aquellas empresas aragonesas que se puedan ver afectadas por el impacto de los aranceles en sus exportaciones, y haremos lo propio con Avalia», que «está estudiando qué parte podrá dirigir para esa financiación bonificada».

Por otra parte, «en Arex hemos puesto ya una oficina virtual, pero también presencial, para las empresas aragonesas que se vean afectadas por sus exportaciones a Estados Unidos, para que puedan tener un asesoramiento».

«Ya les anuncio que, en AREX, además de haber llevado a cabo en 2024 un incremento del presupuesto del 30%, más allá de esta amenaza arancelaria, para el Gobierno de Aragón ya ha sido importante la política de internacionalización para fortalecer a las empresas aragonesas y ya anunciamos que para 2025 el incremento sería de un 20%, pero ante los aranceles duplicaremos la inversión que se dirige a la internacionalización de las empresas para afrontar esta crisis, una crisis global que ni siquiera somos capaces de predecir cuál va a ser su impacto».

Para Vaquero, «es necesario tomar medidas para fortalecer la diversificación de los mercados para las empresas aragonesas, intensificar la política de internacionalización, que lo que hace es minimizar los riesgos ante hechos así, y poder incluso multiplicar el tamaño de las empresas aragonesas porque está comprobado que la apuesta por la internacionalización hace crecer a las empresas y multiplica sus beneficios».

Economía dinámica

"Si por algo se caracteriza en estos momentos la economía aragonesa, es por un gran dinamismo, una economía libre, abierta, diversificada, pero sin duda alguna es por haber impulsado desde el Gobierno de Aragón esas palancas de transformación a las cuales nos comprometimos con todos los aragoneses.

La vicepresidenta ha indicado que «la energía, en la legislatura pasada, fue un elemento de confrontación, un elemento de creación de conflicto en el territorio y de ruptura y fractura y nosotros pensamos que la energía tenía que ser un elemento de diferenciación».

Ha apuntado que la economía aragonesa creció un 3,2% en 2024, por encima de las previsiones, el PIB un 1,1% en el cuarto trimestre del año, la región ocupa el quinto lugar en el 'ranking' del PIB per cápita y la tasa de paro es la segunda mejor.

Grupos

El diputado del PSOE Darío Villagrasa ha preguntado sobre distintos sectores, como la industria, la agroalimentación, la construcción y la artesanía, ha pedido que se tomen medidas para reducir la burocracia y ha defendido el diálogo social como «palanca para la atracción de inversiones empresariales». Respecto a los aranceles, ha defendido «la unidad, el trabajo colaborativo, trabajar en el proyecto europeo, el proyecto civilizatorio más importante de la edad moderna».

Para la diputada del PP Ana Marín, «quien duda de la capacidad de la consejera no la conoce bien». Ha dicho que «Aragón ha cambiado totalmente en dos años, pasando de ser una tierra de complejos a ser una tierra de oportunidades y hoy más que nunca los millones caen del trabajo, de la capacidad, de creerse lo que se está haciendo y de creer en Aragón».

El diputado de VOX Juan Vidal ha rechazado los aranceles, aunque ha considerado que la fiscalidad europea daña a las empresas españolas, emplazando a «reconocer el error de Europa, el Pacto Verde, que nos está llevando al abismo, el verdadero elefante en la habitación», tras lo que ha criticado la fiscalidad «asfixiante» del Gobierno de España de Pedro Sánchez. «Aragón necesita menos ideología y más defensa activa de nuestra economía real».

Ha intervenido el portavoz de CHA, José Luis Soro, quien ha alertado del «lunes negro en las bolsas» por la política arancelaria de Trump, observando que «los más liberales son los más ultras, es la paradoja de la extrema derecha», a lo que ha añadido: «Estamos asistiendo a una auténtica crisis global».

En el turno de Aragón-Teruel Existe, Joaquín Moreno ha preguntado a la consejera «cómo van a llegar a los ciudadanos esos fondos» y «en qué medida el consumo electrointensivo de los centros de datos va a repercutir en las comarcas que sufren el impacto de la energías renovables», criticando que «no se ha sabido responder de forma clara». «Necesitamos proyectos con capacidad de arrastre en las comarcas rurales, no solo poner la alfombra a los centros de datos», ha sentenciado.

El diputado del PAR, Alberto Izquierdo, ha señalado que «en este momento dulce hay un patito feo, que es la provincia de Teruel» porque «hay gente que se ha empeñado en expulsar a las empresas que vienen», indicando que la atracción de empresas se concentra en Zaragoza y Huesca, judicializándose «cada proyecto».