En declaraciones a los medios de comunicación tras una comparencia parlamentaria en comisión, España ha indicado «estamos analizando la situación» ante «una situación complicada» desde la perspectiva de los sectores a los que afectarán estos aranceles.
Tras explicar que ha estado en coordinación con los consejeros de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, y de Industria, Jorge Paradela, ha apuntado en ese sentido que en la Agencia Trade «estamos trabajando en ese paquete de incentivos a la internacionalización».
«Tenemos que ayudar y acompañar a nuestras empresas a buscar mercados alternativos al americano para compensar la pérdida de ventas que se pudiera producir», ha afirmado, para aclarar que la previsión es que esos incentivos empresariales «vean la luz en el mes de mayo».
Ha sostenido la consejera de Economía que «llevamos ya unos años trabajando para diversificar no solo en productos, también en mercados», para argumentar aquí el crecimiento de «mercados alternativos», momento en que ha mencionado a China, donde las exportaciones «han crecido un 16%», o Marruecos, con un aumento del 12%, así como otros países del este asiático.
La consejera de Economía ha sostenido que el propósito del Gobierno andaluz «es de dar tranquilidad a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, a los empresarios» y, consiguientemente, «ir todos unidos», por lo que ha apostado por el trabajo coordinador de las administraciones, «una colaboración público-privada para que se den pasos acertados».
«Estamos hablando de una diplomacia inteligente y espero que sigamos en esa línea», ha afirmado España.
La también portavoz del Gobierno andaluz ha «agradecido al Gobierno que haya tendido la mano a la colaboración con todas las comunidades autónomas», un planteamiento que ha calificado de «gesto» después de argumentar que «las competencias están en el Gobierno de España y en la Unión Europea».
Ha insistido en que «estaremos, por supuesto, desde Andalucía con el Gobierno en este tema tan importante para nuestras empresas, nuestros agricultores y ganaderos» tras apuntar que «son numerosos los sectores afectados» en Andalucía, entre los cuales ha incluido «el aceite de oliva, la aceituna negra, el sector aeroespacial, el cemento», antes de indicar que «estaremos muy pendientes de esos sectores».
España ha hecho un retrato de la situación para apuntar que Andalucía «es la segunda comunidad que más exporta a Estados Unidos por detrás de Cataluña» y que el mercado estadounidense representa «un 8% de las exportaciones de nuestra tierra, algo más de 3.100 millones de euros».
Estados unidos, quinto mercado global y primero fuera de la ue
El Gobierno andaluz ha sostenido en una información remitida a los medios que «dentro de nuestras competencias, llevamos años trabajando en la internacionalización de nuestras empresas», aspiración de la que ha aportado el dato que las exportaciones anuales rozan o superan los 40.000 millones de euros y que los productos andaluces llegan a 206 destinos de los cinco continentes.
Ha precisado que el 40% de las exportaciones andaluzas se concentran en cuatro países europeos, Alemania, Francia, Italia y Portugal, mientras que Estados Unidos se sitúa como el quinto mercado exportador para Andalucía y el primero fuera de la Unión Europea. Las exportaciones a Estados Unidos suponen el 7,8% del total que Andalucía exporta al mundo.
Ha recordado que Andalucía es la segunda comunidad autónoma española que más exporta a Estados Unidos, por detrás de Cataluña. En el último ejercicio económico cerrado, 2024, Andalucía ha exportado mercancías a Estados Unidos por 3.138,2 millones de euros.
Por productos, las principales exportaciones de Andalucía son el aceite de oliva (806 millones de euros en 2024), refino de petróleo (725 millones), productos de cemento (309 millones), aceitunas (164 millones), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137 millones).
Ha reivindicado el papel de la Agencia Andalucía Trade en cuanto a «acompañamiento y asesoramiento global» a las empresas andaluzas para llevar sus productos a todos los mercados.
Ha argumentado la Junta de Andalucía que ha preparado el primer paquete de ayudas a la internacionalización que permitirá a las empresas exportadoras andaluzas sufragar gastos de asistencia a ferias, viajes de prospección, entre otras actividades, dentro de ese propósito de "ayudarlas y abrir nuevos mercados, sobre todo a los productos que se vean más afectados en esta guerra comercial.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.