Eudel analizará la propuesta del Departamento de Vivienda que pide fomentar la movilización de suelo público municipal

La Asamblea de Eudel aprueba el presupuesto de la Asociación para 2025, que asciende a 3,8 millones, un 2,86% superior al del año anterior

Ejecutiva de la Asociación de Municipios Vasco, Eudel | Foto: EUDEL

TW
0

La asociación de Municipios vascos, Eudel, analizará la propuesta de colaboración del Departamento de Vivienda para concretar la cooperación insterinstitucional en esta materia, que traslada «especial interés en fomentar la movilización de suelo público» de los ayuntamientos. Además, cree aconsejable que los consistorios se anticipen y lleven a cabo una regulación urbanística del uso de los alojamientos turísticos a través de la revisión o modificación del planeamiento para «evitar la saturación turística y preservar el uso residencial en zonas de alta demanda».

Eudel ha celebrado este jueves su 57 Asamblea General en Agurain (Álava), cita en la que se han aprobado las cuentas anuales y el presupuesto de 2025, que dirigido a reforzar el servicio a los ayuntamientos y la colaboración interinstitucional.

Eudel ha presentado en la asamblea su propuesta de líneas de acción para abordar los retos de los municipios en el ecuador del mandato local y su presidenta, Esther Apraiz, ha llamado a la «unión entre diferentes» para trabajar por los intereses comunes de los municipios, en un momento de «tiempos muy oscuros y de grandes incertidumbres».

Apraiz ha explicado a los alcaldes vascos que la «hoja de ruta» de Eudel es «flexible» y está abierta a futuros desarrollos y ha apuntado que hay diez ámbitos de trabajo prioritarios.

Entre ellos, ha citado la atención a los pequeños municipios, la actualización del acuerdo regulador de empleo público local o la colaboración con el Gobierno Vasco ante grandes retos de país como la vivienda, la sostenibilidad, la acogida de personas migrantes o la agilización de la administración.

Presupuesto

La Asamblea de Eudel ha aprobado las cuentas anuales de 2023, así como el presupuesto de la Asociación para 2025, que asciende a 3,8 millones, un 2,86% superior al presupuesto del año anterior.

El plan de acción para este año está dotado con sus correspondientes partidas en el presupuesto del ejercicio: 700.000 euros destinados a «estudios y trabajos» y 328.770 euros a «programas» (formación, igualdad, euskara, gobernanza). La partida de programas se financia en su mayor parte a través de convenios con instituciones.

La presidenta ha puesto en valor el alto nivel de representación institucional de los ayuntamientos vascos, conseguido a partir de la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, una «reivindicación histórica» de la Asociación y que el Parlamento Vasco aprobó en 2016.

"unidad y acuerdo entre diferentes"

En este sentido, ha trasladado un mensaje interno a los representantes locales y ha llamado a la «unidad y el acuerdo entre diferentes» para conducir, en esta etapa, «la Eudel del propósito», donde se haga de los intereses comunes la «razón de ser».

En su discurso central de la Asamblea, Apraiz ha hecho referencia al actual escenario internacional «de gran incertidumbre» y a la amenaza que representan «los autoritarismos y los discursos del odio» para la democracia y los pilares del bienestar.

En este contexto, ha revindicado la política municipal como «la política de la realidad», «la que mira a los ojos a la gente», y ha subrayado el «papel clave» de los ayuntamientos en la gobernanza multinivel, para «reforzar la cohesión y la confianza social en las instituciones».

En el marco de la colaboración interinstitucional, Esther Apraiz ha reafirmado la voluntad de los ayuntamientos de trabajar «respuestas conjuntas y coordinadas» ante los grandes retos de Euskadi, y ha asegurado que los desafíos son «mayúsculos», lo que «exige la suma de todos los esfuerzos y recursos» al alcance de Eudel.

Propuesta de acciones 2025

En la asamblea, la presidenta ha presentado a los alcaldes la propuesta de acciones elaborada por la Comisión Ejecutiva, que tiene dos ejes fundamentales como son el servicio a los ayuntamientos y la colaboración interinstitucional.

Esos ejes se despliegan en diez líneas de actividad. Uno de ellos tiene que ver con los municipios de menor dimensión. En este sentido, se van a analizar los retos de las poblaciones de menos de 5.000 habitantes, que representan el 80% de los municipios vascos.

En relación a la autonomía local y la suficiencia financiera, Eudel seguirá vigilante para que todas las leyes que conlleven nuevas obligaciones para los ayuntamientos cuenten con una memoria económica.

Ante el «gran reto conjunto» de la vivienda, la presidenta ha explicado que en cada municipio van a surgir «respuestas diversas» porque la propia realidad municipal es «muy heterogénea».

En este sentido, ha señalado que Eudel se ofrece como «red de las soluciones municipales en materia vivienda» y ha manifestado la voluntad de colaboración con el Gobierno Vasco en todas las líneas de trabajo que «converjan con las políticas locales urbanísticas y de vivienda».

Apraiz ha explicado que en este marco de colaboración, el Departamento de Vivienda ha trasladado a Eudel una «propuesta de marco general» para concretar la cooperación institucional. Según ha añadido, la propuesta se analizará en el seno de Eudel «para que esa colaboración recoja el sentir general del ámbito municipal».

Según ha adelantado, el Departamento tiene «especial interés» en fomentar la movilización del suelo público de los ayuntamientos e incluye otras acciones, que ya han sido recogidas en el presupuesto de la asociación, como el fomento del alquiler protegido -especialmente para jóvenes- o la colaboración de para la progresiva aplicación del decreto de Vivienda deshabitada. También ha recordado que, en materia de zonas tensionadas, Eudel ha activado ya un grupo de trabajo en proceso de declaración de mercado residencial tensionado.

El papel de Eudel será, trabajar en un «marco general» con el Departamento, «en todas las líneas de trabajo en las que haya convergencia con las políticas locales y urbanísticas de vivienda» y, en paralelo, «se ofrece como red para dotar a Euskadi de soluciones en materia de vivienda».

«Vamos a dar visibilidad a las prácticas municipales que puedan ser un ejemplo del compromiso municipal en las políticas de vivienda; y que se ocupen de múltiples y variados frentes: zonas tensionadas, promoción del alquiler protegido; canon de vivienda deshabitada u operaciones de rehabilitación orientadas a la generación de vivienda», ha dicho.

Turismo

Además, ante «el auge del turismo en Euskadi, y en concreto de esta modalidad alojativa», considera «aconsejable» que los Ayuntamientos se anticipen y llevem a cabo «una regulación urbanística de este uso», mediante revisión o modificación del planeamiento, «para evitar la saturación turística y preservar el uso residencial en zonas de alta demanda».

Eudel, ha dicho, ha desarrollado «unas bases comunes y orientaciones para regular el uso turístico en los municipios interesados, en su caso, porque cada realidad es diferente».

Otro línea de actividad tiene que ver con el acuerdo Udalhitz y en este mandato existe el compromiso de actualizar, en base a las modificaciones legislativas, el convenio para los más de 20.000 trabajadores municipales. Según ha apuntado la presidenta de Eudel, ya ha comenzado el diálogo con las centrales sindicales para poder abrir la Mesa de negociación.

Apraiz ha apuntado que en la línea referida a las personas se engloban las políticas sociales, incluyendo la migración/diversidad, igualdad, empleo y seguridad. Como acciones destacadas figuran la elaboración de una guía de actuación local ante delitos de odio; la actualización de los protocolos locales de atención a mujeres víctimas de violencia machista; y un Observatorio de participación política de las mujeres en los ayuntamientos.