Asamblea pide la derogación de la Ley de Memoria con PP censurando el "necroshow" del Gobierno con la muerte de Franco

PSOE acusa a PP de "blanquear al dictador", MM le pregunta si está en el bando de "los represores" y Vox le aprecia "neurosis política"

Archivo - El Hemiciclo durante un pleno en la Asamblea de Madrid | Foto: Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

TW
0

La Asamblea de Madrid, con los votos de PP y Vox, ha pedido a la Comunidad de Madrid que reclame al Ejecutivo central que derogue la Ley de Memoria Democrática en un debate en el que los 'populares' han afeado al Gobierno nacional el «necroshow» que está llevando a cabo para conmemorar los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco.

Se trata de una Proposición No de Ley (PNL) registrada por el PP en la que solicitaban además a la Comunidad que no acudiera a los actos por las cinco décadas del fallecimiento del dictador, así como proteger el «espíritu de concordia» de la Transición.

En defensa de esta iniciativa ha tomado la palabra el diputado del PP Rafael Núñez, quien ha afirmado que esta ley «no persigue otra cosa que dividir a los españoles en bandos irreconciliables».

«Hemos visto el cadáver y el ataúd de Franco volar, surcar los cielos en helicóptero. Y lo último que hemos visto, para completar el necroshow, es un centenar de festejos para celebrar que hace medio siglo Franco murió en la cama por tromboflevitis (...) Ustedes están estableciendo una absurda relación causa-efecto entre la muerte de Franco y el advenimiento de la paz y la libertad en España», ha criticado, a la vez que considera que esto es «un pensamiento infantil».

En la misma línea, ha reprochado que el PSOE quiera que los españoles crean que «se durmieron en una dictadura y amanecieron el 20 de noviembre de 1975 en un país luminoso, libre y democrático, ignorando que en la mayoría de las dictaduras no se produce ese proceso automático».

"el sanchismo vive de romper la unidad emocional"

El parlamentario 'popular' ha criticado, en concreto, que la izquierda base su estrategia política en «el antagonismo», además de aseverar que «el sanchismo vive de romper la unidad emocional» de los ciudadanos. «Buscan enfrentarnos no en esto, en todo. Mujeres contra hombres, pobres contra ricos, hijos contra padres, inquilinos contra propietarios, trabajadores contra empresarios, y, por supuesto, rojos contra azules», ha trasladado.

Asimismo, ha reivindicado que el PP pertenece al bando de «la libertad, la democracia, la paz, la convivencia y la Constitución de 1978», además de criticar que la izquierda esté «atropada emocionalmente en la batalla del Ebro».

Ha reprochado también a la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, que tache al PP de «franquista» por no acudir a los actos «guerracivilistas que el Gobierno socialcomunista quiere poner en marcha». «¿Qué tenemos que decir de ustedes que ninguno de ustedes estuvo la semana pasada en el acto de las víctimas del Holocausto? ¿Qué son ustedes si nosotros somos franquistas?», le ha preguntado.

Vox critica que pp se una al "consenso" para ser aceptado "como demócrata"

Por otro lado, el diputado de Vox José Antonio Fúster ha reprochado que el PP mantenga leyes de memoria histórica en varias regiones en las que gobierna. «Explíqueme por qué la presidenta de Extremadura decidió hace unos días unir sus votos al PSOE para rechazar la propuesta de Vox de derogar la Ley de Memoria Histórica o por qué el presidente andaluz se ha negado a aprobar la ley de reconciliación presentada por Vox y que él se comprometió a apoyar en 2019, cuando gracias a Vox el socialismo fue desalojado», ha señalado.

Así, ha cargado contra la «neurosis política» del PP y su intento de «ser aceptados en el consenso». «El día que ustedes se salieron del abrazo y condenaron al Franquismo en sede parlamentaria, condenando así la última de las leyes fundamentales del franquismo, la ley para la reforma política, llave de esta democracia, solo para purgar sus complejos y ser aceptados como demócratas», ha afirmado

Fúster ha reprochado que el PP sea «colaborador necesario» de la izquierda porque abre la puerta a «la libertad de pensamiento y de expresión». «Siguen empeñados en esquivar esa idea de que, cuidado, que no nos llamen franquistas. No pasa absolutamente nada. Esto es batalla cultural», ha defendido.

Psoe acusa a pp de blanquear el franquismo

En contra de esta iniciativa, por el PSOE ha intervenido la diputada Marta Bernardo, quien ha sacado pecho de los 145 años de su partido, y ha asegurado que el PP se pone «nervioso» junto a Vox cuando se habla de la dictadura.

Ha defendido que los actos planteados por el Gobierno de España sirven para honrar a los «más de 400.000 compatriotas que murieron a manos del franquismo». «Y ustedes siguen diciendo que esto no merece la pena», ha afeado Bernardo, quien ha remarcado que hace cinco décadas que «el dictador ya no asesina».

Al hilo, ha definido la Ley de Memoria Democrática como «una base importante en el reconocimiento y la reparación» de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, preguntando a continuación cuáles son los aspectos de esta norma que rechazan planteando si es «declarar ilegal el régimen franquista», retirar la simbología del régimen o dar la nacionalidad española a los descendientes de exiliados.

«Dentro de su libertad, hagan lo que consideren, ir o no ir a los actos de celebración, celebrar la democracia o no celebrarla. Ejerzan esa libertad y que cada uno haga lo que quiera, pero celebren la libertad de amar, la libertad de votar, la libertad de expresión, la libertad de hacer política. Y está claro que los demócratas estaremos en esas celebraciones, otros se dedicarán a blanquear al dictador», ha zanjado.

Más madrid niega la "concordia" que plantea pp

La siguiente en tomar la palabra ha sido la portavoz de Más Madrid, quien ha cuestionado la «concordia» que pide el PP y ha preguntado si es la de «reventar a martillazos la placa con los 3.000 nombres de los fusilados en el cementerio de la Almudena» o de los «114.000 hombres y mujeres que se han dejado en las cunetas».

Ha situado al PP como una «excepción en Europa» y no como una «derecha liberal homologable» por su «ausencia de un compromiso antifascista». Ha afeado también que los 'populares' hablen de «dos bandos» y ha preguntado a este partido en cuál se sitúan, si «en militantes de la libertad y represores». «Nosotros lo tenemos claro y no sentimos ninguna vergüenza», ha aseverado.

A continuación, Bergerot ha defendido que con la muerte del dictador empezaba un «camino de libertad largo y tortuoso» que continuó hasta 1983, para volver a reclamar que sea Lugar de Memoria la Real Casa de Correos, donde torturaba en sus calabozos 'Billy el Niño'. «No están en contra de la memoria sino de la memoria democrática porque la franquista bien que la han practicado», ha rematado la portavoz de Más Madrid.