El IGTP (Barcelona) recibe más de 3,5 millones para crear una red sobre distrofia miotónica tipo 1

Se recopilarán datos prospectivos de estilo de vida y clínicos de 3.000 pacientes

Miembros del Grup de Recerca Neuromuscular de Badalona (Grenba) | Foto: IGTP

TW
0

El Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona (Barcelona) ha recibido más de 3,5 millones de euros para crear una red estatal que afronte los retos de la distrofia miotónica tipo 1, en una ayuda del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Estos recursos permitirán que los pacientes puedan acceder «lo antes posible» a los avances científicos en distrofia miotónica tipo 1, una enfermedad neuromuscular minoritaria, informa el IGTP en un comunicado este miércoles.

Es uno de los proyectos concedidos en la convocatoria 'PMPER24 - Proyectos de investigación en enfermedades raras', en el marco de la Acción Estratégica en Salud del ISCIII y de la convocatoria de Misiones Conjuntas del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo de este proyecto es «generar una red estatal» que permita conocer la evolución de la patología en pacientes con distrofia miotónica tipo 1 (DM1), también conocida como enfermedad de Steinert, así como definir marcas o características de su genoma y proteoma para el desarrollo de protocolos de medicina de precisión.

Avanzar en soluciones a pacientes

Estarán implicados 80 profesionales sanitarios distribuidos en más de 40 hospitales de toda España, en 4 institutos de investigación y 2 universidades, que recopilarán datos prospectivos de estilo de vida y clínicos de 3.000 pacientes.

La líder del Grup de Recerca Neuromuscular de Badalona (Grenba), Gisela Nogales, que coordina el proyecto, ha asegurado que es «un gran reto, pero significará un antes y un después en la investigación de esta distrofia en España», ya que dará impulso a la identificación de biomarcadores para ofrecer soluciones a los pacientes.

«Además, nos permitirá posicionarnos en Europa y a escala mundial, para poder contribuir de manera relevante a los avances científicos que se están llevado a cabo, y para que nuestros pacientes puedan acceder a estos avances cuanto antes», añade.