Zaragoza coronará a Fernando I como rey de Aragón en una representación histórica internacional con 200 recreacionistas

Tomasa Hernández presenta en rueda de prensa el evento de la Coronación de los Reyes de Aragón | Foto: FABIÁN SIMÓN

TW
0

La Coronación de los Reyes de Aragón devolverá a Zaragoza al siglo XV para vivir la entronización de Fernando I en una representación histórica de rigor científico. Esta cita reunirá a unos 200 recreacionistas, llegados de toda Europa, para convertirse en un evento divulgador y reivindicativo de la historia del territorio que, además, sirva de motor turístico a la capital aragonesa.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha sido presentada este lunes en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli en un acto en el que han intervenido la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández; la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez; los historiadores José Luis Corral y Esteban Sarasa; la consejera municipal de Cultura de Zaragoza, Sara Fernández; la adjunta a la dirección del gabinete de la Presidencia de las Cortes de Aragón, Arancha Echevarría-Torres, y el delegado capitular de culto y pastoral del Cabildo Metropolitano, José Antonio Calvo.

La catedral de La Seo del Salvador y el Palacio de la Aljafería serán los escenarios centrales de los actos más espectaculares de la recreación, que incluirán la preparación pública del rey ante nobles y caballeros, la salida y llegada del cortejo real, la propia coronación de Fernando I como rey de Aragón --a la que podrán asistir únicamente 200 personas y será retransmitida en directo por Aragón TV--, así como el campamento en el parque del palacio musulmán, donde las tropas se dispondrán a participar en el torneo de justas en honor al nuevo monarca.

Las jornadas, para las que el Gobierno de Aragón aporta 80.000 euros y Turismo de Aragón otros 40.000 euros, incluirán un buen número de conferencias sobre diferentes aspectos de la vida en la Corona de Aragón a inicio del siglo XV, como la vestimenta, la alimentación, la paleografía y la diplomática, el armamento, la heráldica, la caballería, la cetrería, el protocolo y las clases sociales, que se desarrollarán en la Sala Goya del Palacio de la Aljafería, con acceso limitado a 150 personas previa inscripción en la web de Patrimonio Cultural.

La consejera Tomasa Hernández ha recordado que el origen de lo que hoy es la Comunidad Autónoma de Aragón data de hace casi mil años. «Aragón ha sido condado, reino y corona y la identidad, arte, patrimonio y cultura que atesora deben ser conocidos por todos, incluidos los propios aragoneses», ha manifestado.

«Los aragoneses fuimos protagonistas relevantes en la construcción de España, Europa y el mundo occidental», ha dicho Hernández, para considerar que la conmemoración de la coronación del rey Fernando I «es un hecho fundamental de reconocimiento de la singularidad de los aragoneses y supone la dignificación de una sociedad que siempre ha buscado lazos de unión y progreso con sus vecinos y compatriotas».

Con los actos programados, ha continuado la consejera, «deseamos promover una experiencia que hará viajar al espectador a la época reconstruida» y que tiene tres objetivos principales: la historia como motor de desarrollo económico, como vehículo cultural de calidad para propiciar una sociedad más avanzada y como vehículo social y educativo de primer orden.

Hernández ha explicado que la recreación se realizará «con total rigor histórico» en el vestuario y las actividades. «Este evento de carácter internacional será un viaje en el tiempo como muy pocas veces ha llegado a conseguirse», ha estimado, para subrayar que se trata de «reconstruir para explicar y comprender».

Colaboración institucional

Por su parte, la consejera municipal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, ha señalado que este es un «claro ejemplo más» de la colaboración entre instituciones: «No podemos olvidar nuestra historia, tenemos obligación de divulgarla para que todos la disfrutemos y conozcamos la historia y nuestro patrimonio de otra forma».

El delegado capitular de culto y pastoral del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, José Antonio Calvo, ha considerado que este evento será «un ejemplo y un modelo», una recreación «fidedigna» que va a contribuir a mostrar «lo que fue el siglo XV para la catedral de La Seo, con un desarrollo de todas las artes impresionante». Por ello, «acogemos este acto con gran gozo, porque es una manera de colaborar desde la Iglesia con esta identidad de la que siempre hemos formado parte».

Por parte de la Cámara autonómica, la adjunta a la dirección del gabinete de la Presidencia de las Cortes de Aragón, Arancha Echevarría-Torres, ha asegurado: «Compartimos los fines de este gran evento cultural, y el interés por hacer llegar la cultura a todo el mundo, de manera seria y asequible para todas las edades».

El historiador José Luis Corral ha calificado el evento de «aventura extraordinaria» y ha confiado en que el proyecto tenga continuidad «porque trata de dar a conocer las señas de identidad de los aragoneses».

Por último, el profesor Esteban Sarasa ha observado que el rey Fernando I, «a veces, ha pasado desapercibido, seguramente porque reinó poco tiempo», poco menos de dos años. No obstante, «dejó un legado que sus sucesores supieron desarrollar y, de alguna manera, cumplir», y que se dará a conocer en estas actividades.

Doble objetivo turístico y cultural

La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha recalcado que se pretende dar a conocer al gran público la reconstrucción de la coronación de Fernando I, que tuvo lugar en la Seo del Salvador de Zaragoza en 1414, así como difundir el rico legado del Reino y la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Es un proyecto de divulgación organizado y tutelado por historiadores, arqueólogos, docentes y divulgadores científicos, con más de 50 actos de reconstrucción organizados durante todo el fin de semana.

Los propósitos de esta iniciativa son crear un proyecto turístico y cultural de alto nivel que permita divulgar y explicar al gran público cómo se coronaban los Reyes de Aragón en la Baja Edad Media y su importancia en la historia de España, del Mediterráneo y de Europa; crear unas jornadas de difusión del pasado medieval de la Corona de Aragón; dar a conocer la vida en aquella época y, en general, la historia medieval de la ciudad de Zaragoza y reforzar la identidad aragonesa y española, entre otros.

Preguntada por la premura con la que se ha dado a conocer el programa de actos, Pérez ha indicado que se ha debido a la necesidad de «dejar espacio» a Turismo de Aragón para desarrollar su programación en Fitur y que la intención es que sirva de «recordatorio a los aragoneses más cercanos», para unos actos que el Gobierno de Aragón pretende dar continuidad con un proyecto de carácter anual o bienal.

Programa de actividades

El programa dispone cuatro ejes que pasan por la coronación de los reyes de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, que comprende a su vez los actos centrales del evento y se llevará a cabo en La Seo; 'El cambio de dinastía. De Martín I a Fernando de Trastámara'; 'Los espacios de poder' y 'La sociedad aragonesa en el siglo XV', que se explicarán con talleres, reconstrucciones y otras actividades en el Palacio de la Aljafería y su entorno.

La actividad comenzará el viernes, día 7 de febrero, en el parque del Palacio de la Aljafería, con la llegada de los recreacionistas procedentes de distintos puntos de España y Europa. En este espacio instalarán el campamento y los espacios de divulgación. A las 19.00 horas, en la sala Goya del Palacio, tendrá lugar la charla-coloquio 'La sociedad medieval a través de la música', a cargo del Proyecto Clave - Ministrils del Reyno.

Las charlas y talleres de la mañana del sábado 8 de febrero servirán de aperitivo al acto central de la tarde con la preparación del rey, la salida del cortejo real y la coronación en La Seo, con las cámaras de Aragón TV en directo.