La trufa se reivindica como más que un producto 'gourmet' en las VII Jornadas de la Comarca de Daroca

El presidente de Truzarfa, Jesús López; el presidente de la Comarca de Daroca, Javier Lafuente; el vicepresidente primero de las Cortes de Aragón, Ramón Celma; y el alcalde de Murero, Santiago Mingote | Foto: Europa Press - EUROPA PRESS

TW
0

La localidad zaragozana de Murero acoge este fin de semana --31 de enero, 1 y 2 de febrero-- la séptima edición de las Jornadas de la Trufa Negra de la Comarca de Daroca, en las que buscarán dar más visibilidad a este «oro negro» y reivindicar su versatilidad, que va más allá de un producto 'gourmet'.

Las jornadas se han presentado este lunes en el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, con el vicepresidente primero de la Cámara, Ramón Celma; el presidente de la Comarca, Javier Lafuente; el alcalde de Murero, Santiago Mingote; y el presidente de la Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza, Jesús López.

Celma ha destacado la «exquisitez» y la «excelencia» de unas jornadas que muestran la «riqueza» de la Comarca de Daroca a través de un producto como el 'Tuber melanosporum', nombre científico de la trufa negra.

Un hongo, ha continuado, que no es sólamente un ingrediente 'gourmet' y que se puede consumir «mucho más allá de platos exquisitos y de alto valor económico», que se puede «popularizar» y que es «emblema de nuestra tierra» y «el oro negro» de la Comunidad.

La "paciencia" de los truficultores

El vicepresidente del Parlamento aragonés ha recalcado que la trufa negra es «mucho más que un recurso económico» y que es el resultado del trabajo y de la paciencia de muchos truficultores, que ahora tienen en estas jornadas una oportunidad «única» para que su producto gane visibilidad.

Por último, Ramón Celma ha expresado que es un «honor» que le hayan nombrado Caballero de la Trufa 2025 y participar en primera persona en todos los actos que se celebrarán este fin de semana en la localidad de Murero.

El presidente comarcal, Javier Lafuente, ha destacado que el evento ha ido «creciendo» y «mejorando» en estos siete años de jornadas y seis de concurso de caza de trufa con perro, y que lo ha hecho gracias a los truficultores.

Entre las novedades de esta séptima edición, ha citado la celebración de talleres en torno a los perros truferos y «un fin de semana repleto de actos», con un mercado agroalimentario, 'showcookings', cata de vinos o, incluso, cócteles trufados.

Concurso de caza de trufa con perros

Otro de los momentos destacados de las jornadas será el VI Concurso Nacional de Caza de Trufa, cuyas rondas clasificatorias serán el sábado, con las semifinales y la fase final el domingo, en el que participarán 40 personas de España, Francia, Italia y Estados Unidos.

Estas visitas internacionales servirán no sólo para ensalzar este producto, sino también toda la riqueza patrimonial del Campo de Daroca, ha asegurado Javier Lafuente.

La institución comarcal aprovechará también el evento para firmar un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Monteu Roero, en el Piamonte italiano, para el desarrollo de concursos conjuntos de caza de trufa.

Por su parte, el alcalde de Murero ha afirmado que están «muy agradecidos» con la oportunidad de acoger estas jornadas, en las que «no son pocas las horas que hay que meter», a pesar de que el municipio no produce trufa negra.

Eso sí, ha recalcado que el pueblo de Murero cuenta con un rico patrimonio en el ámbito de los fósiles, con un yacimiento de entre 520 y 550 millones de años de antigüedad, o con su ermita de San Mamés, una de las más grandes de España y cuya romería, que se celebra cada 17 de agosto, está declarada Fiesta de Interés Turístico. Los visitantes serán «muy bien recibidos y muy bien atendidos», ha remachado.

Una temporada por debajo de las previsiones

El presidente de Truzarfa ha ahondado en la evolución de esta última campaña de trufa, que empezó en noviembre, y que ha sido «un poco rara», ya que las previsiones eran buenas, a pesar de la incertidumbre que rodea a un hongo que no crece a la vista, pero se ha recogido «bastante menos» de lo esperado y también a un precio «bastante bajo», por lo que ha abogado por celebrar ferias para vender mejor el producto.

La temporada comenzó «muy fuerte», ha reconocido López, en especial en la zona de Sarrión (Teruel) o las provincias de Soria y Guadalajara, pero conforme avanzaban las semanas la campaña se fue diluyendo y ahora están «en unas producciones bajas». En todo caso, se ha situado por encima del año pasado o el anterior, en los que la sequía mermó considerablemente la recogida de este hongo.

De hecho, ha señalado que había montes que «hacía 20 años que no daban trufas» que este año han vuelto a producir, gracias principalmente a las importantes lluvias caídas en el mes de septiembre. Precisamente estas tormentas pueden ser la causa de que la campaña no haya sido tan positiva como se esperaba, ya que creen que el exceso de humedad durante esas semanas ha podido pudrir el hongo en las parcelas que se habían regado en verano.