La Comunidad afea al Gobierno su "error histórico" de no permitir más capacidad eléctrica y su impacto en la industria

Albert alerta de "un nivel verdaderamente crítico" en una carta remitida a la ministra de Transición Ecológica

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen | Foto: Ricardo Rubio - Europa Press

TW
0

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, ha afeado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico, Sara Aagesen, que el Gobierno central está cometiendo «un error histórico» al no permitir el aumento de capacidad eléctrica a la región y su impacto en la industria madrileña.

En una carta remitida a la vicepresidenta, a la que ha tenido acceso Europa Press, Albert ha mostrado su preocupación por «decisiones» del Ministerio «que ponen en peligro la inversión y el mantenimiento de la actividad económica» de la región. Concretamente ha puesto el foco en el impacto que la «falta de dimensionamiento adecuado de las redes de transporte y distribución eléctricas» está generando sobre la industria madrileña y «sus expectativas de futuro».

La dirigente madrileña ha puesto como ejemplo el caso de Laboratorios Normon «cuya producción está amenazada por la falta de capacidad de las redes y pone en peligro el suministro del 20% de medicamentos a la red hospitalaria en España».

En este sentido, a la Consejería ve insuficiente que el Ministerio solo tenga previsto abordar «1 de cada 4 solicitudes» de conexión a la Red Eléctrica. Ha criticado, además, que desde el Ejecutivo central no se esté «llevando a cabo una política energética estrechamente ligada a la política industrial».

Alegaciones al plan de la red de transporte

Albert afea en la misiva que el Gobierno de España no haya respondido aún a las alegaciones presentadas al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026 «para atender a la nueva demanda de necesidades sobrevenidas de electrificación».

Al hilo, ha insistido en que se elimine, o al menos se eleve, el límite de inversiones por el «crecimiento extraordinario de solicitudes de desarrollo de las redes que está demandando el sector».

«No aprovechar la competitividad de nuestra industria y nuestra capacidad de generación renovable por una falta de dotación de las infraestructuras eléctricas adecuadas, además de representar un error histórico, supondría una pérdida directa de inversión ya comprometida, que se deslocalizaría a otras regiones dentro de Europa o fuera de ella», ha rematado.