El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá el 30 y el 31 de enero la primera edición del congreso internacional Medicine 2044, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón y que reunirá a más de 20 ponentes de renombre mundial y a expertos de 12 países.
En la presentación del congreso, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha destacado que es «una cita de muy alto nivel» y que es un honor que se celebre en la ciudad de Zaragoza.
Para Bancalero, este congreso es importante por tres razones: el prestigio de los ponentes, ya que participan autoridades a nivel mundial como dos premio Nobel de Química; la visión de futuro del Congreso, por la necesidad de planificar a largo plazo, y el carácter multidisciplinar de la sesión.
El consejero ha realizado estas declaraciones en rueda de prensa acompañado del director científico del IIS Aragón, Ángel Lanas Arbeloa, también catedrático de Medicina en la Universidad de Zaragoza, quien ha señalado que se van a abordar asuntos claves para el futuro de la sociedad, como el futuro de los sistemas de salud, ante los tratamientos y nuevas tecnologías disruptivas tan costosas que están surgiendo; el desafío del cambio climático en las enfermedades o la irrupción de los microrobots --nanomáquinas que se dirigen específicamente a dianas muy determinadas para, por ejemplo, la limpieza de bacterias--.
Con una programación repleta de simposios y conferencias de alto nivel, 'Medicine 2044' contará con la participación de figuras de talla internacional en los diversos aspectos de la medicina que se van a abordar.
Un premio nobel
El Premio Nobel de Química 2004, Aaron Ciechanover, reconocido por su investigación en procesos biológicos fundamentales, abordará el tema de la ética en la medicina de precisión del futuro, mientras el Premio Nobel de Química 2006, Roger Kornberg, abordará el tema de la terapia y diagnóstico temprano de infecciones.
Otros expertos como el doctor en Química Samuel Sánchez Ordoñez, presentará la ponencia 'Healing Microrobots', en la que profundiza en la innovación de los microrobots para aplicaciones médicas.
El futuro de los sistema de salud se abordará desde diferentes perspectivas contando con expertos como el exconsejero de Sanidad en el Gobierno Vasco, Rafael Bengoa.
Laura Lechuga, premio nacional de investigación e investigadora española líder del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología en Barcelona, hablará sobre los avances en el tratamiento de las superbacterias multiresistentes, mientras que Carlos Martín, uno los investigadores aragoneses de mayor prestigio, lo hará sobre la lucha contra la tuberculosis.
El ingeniero estadounidense, Robert Langer, pionero en la liberación controlada de fármacos, y líder mundial en el campo de la nanomedicina, disertará sobre cómo responder a los desafíos globales en salud mediante la biotecnología.
Primera mujer en la agencia espacial europea
Otros nombres destacados incluyen a la científica y bióloga, Sara García Alonso, conocida por ser la primera mujer española en entrar en la reserva de astronautas de la ESA (Agencia Espacial Europea), hablará sobre la medicina en el espacio con su ponencia 'Primary and Emergency Medicine in Space'.
La cita también contará con el doctor en biología e investigador del CSIC Lluis Montoliú, quien participará en el debate sobre la edición del genoma humano bajo el título 'Human Ingenuity'.
Además, el congreso 'Medicine 2044', que contará con más de 400 asistentes nacionales e internacionales, abordará otros avances en medicina, como la inteligencia artificial, con el experto nacional el Francisco Herrera; la cirugía y endoscopia robótica con Philip Chiu, experto mundial de la Universidad China de Hong-Kong; la creación de órganos artificiales con los candidatos a premios Nobel, Hans Clever y Antony Atala, o cómo acabar con el cáncer con la participación de expertos mundiales como Mariano Barbacid, Nadir Arber, Ursula Jacob o Marta Trapero.
Otros asuntos que se abordan tiene que ver con la nutrición y el ejercicio que han acompañado al desarrollo de enfermedades del humano y determinarán las del futuro de la humanidad, destacando la participación de Yannis Pitsiladis e Iris Dotan, o el futuro de las enfermedades inflamatorias intestinales entre otras.
Finalmente, entre otros temas destacaremos un simposio sobre el futuro de las enfermedades oculares, el desarrollo del hombre Cyborg o el tratamiento y prevención de las enfermedades mediante la microbiota intestinal.
La medicina dentro de 20 años
Por otro lado, coincidiendo con la celebración en Zaragoza del Congreso Internacional Medicine 2044, se presenta una sesión abierta a la sociedad en colaboración con Fundación Ibercaja.
Con un lenguaje accesible a todos los públicos, se impartirán tres breves conferencias centradas en aspectos clave del futuro de la Medicina. Esta sesión será el jueves, 30 de enero, a las 18.30 horas, en el Patio de la Infanta. La entrada es gratuita y hay límite de aforo.
El programa incluirá cómo la modificación genética puede tener impacto en la prevención y tratamiento de enfermedades; el papel del microbioma en la salud humana y su potencial en la medicina personalizada, y una visión de cómo serán los sistemas sanitarios del futuro, adaptados a los retos tecnológicos, sociales y demográficos del siglo XXI.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.