Dr. Sánchez: «Dormir bien es necesario para eliminar toxinas a nivel cerebral y reducir riesgos de enfermedades graves»
El Dr. Cristian Sánchez, director de la Unidad del Sueño de Juaneda Hospitales, enfatiza en el Día Mundial del Sueño la necesidad de «adoptar una buena higiene del sueño, con horarios regulares, ejercicio y alimentación»
El Dr. Cristian Sánchez, director de la Unidad del Sueño de Juaneda Hospitales, en la sala de estudios del sueño, en el Hospital Juaneda Miramar | Foto:
«El 14 de marzo, Día Mundial del Sueño, con el lema para 2025 'haz de la salud del sueño una prioridad', queremos animar a todas las personas que tienen un sueño de mala calidad, adopten medidas para una buena higiene del sueño, con horarios regulares de acostarse y levantarse, ejercicio de forma saludable y una alimentación adecuada».
Son palabras del Dr. Cristian Sánchez, director de la Unidad del Sueño de Juaneda Hospitales, especialista en Neurofisiología Clínica, miembro de la Sociedad Española de Sueño, del Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento y Comportamiento durante el sueño, de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica y de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño.
«Esperamos que tras días como éste puedan ser más las personas que incorporen estas medidas de higiene del sueño para tener una salud satisfactoria», añade el Dr. Sánchez, ya que «la falta de sueño o su privación crónica (no dormir las horas suficientes a diario, durante un tiempo prolongado) incrementa el riesgo de padecer patologías graves».
Dormir mal puede llevar a un mayor peligro de «enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, síndrome metabólico, deterioro cognitivo con riesgo de enfermedad de Alzheimer, ansiedad y depresión, enfermedad cardiovascular (arritmias, insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio, ictus) e incluso se ha relacionado con el cáncer».
Habitación donde se realizan los estudios nocturnos para detectar las patologías del sueño
Evitar estos riesgos hace que sea importante tener el sueño «como una prioridad básica para la salud». Y es que «el sueño es un estado de reparación de todos los sistemas y órganos que hemos estado utilizando durante el día. El objetivo es que al despertar se esté descansado y en condiciones satisfactorias para desarrollar nuestro día».
«Durante el sueño —continúa explicando el especialista— actúa el sistema glinfático, que es una vía de limpieza a nivel cerebral de toxinas, que son contraproducentes para la salud y que se han ido generando durante la vigilia», de ahí la importancia de dormir de un modo adecuado y suficiente.
La Unidad del Sueño del Hospital Juaneda Miramar, en Juaneda Hospitales, acoge a los pacientes «realizándoles, en primer lugar, una historia clínica detallada que cumpla con todos los requisitos para poder evaluar la higiene del sueño y si se padece sintomatología de los diferentes trastornos del sueño», explica el Dr. Sánchez.
«Posteriormente y en base a lo que el paciente nos refiere —continúa— orientaremos el diagnóstico y, si es necesario, realizaremos un estudio de sueño, como es la polisomnografía nocturna, mediante la cual se monitorizará al paciente durante toda una noche, y podremos detectar si presenta algún trastorno del sueño».
Con los resultados de estas pruebas y de la historia clínica realizada «instauramos un tratamiento específico e individualizado para cada paciente», concluye el Dr. Sánchez.