La producción ganadera durante el ejercicio de 2023 ha aumentado respecto a los años anteriores, debido al incremento de los productos ganaderos. En términos económicos, la producción de carne genera unos 28 millones de euros mientras que los productos ganaderos ascienden a unos 53 millones, siendo el producto más importante la leche, especialmente en Menorca.
La producción agrícola continúa la misma tendencia de ejercicios anteriores: el 93% de la superficie agraria de las islas está ocupada por el secano, que produce una renta agraria pequeña. La renta agrícola procede en un 60% de lo obtenido por el vino, las hortalizas y las patatas, cultivos que necesitan agua.
A modo de resumen, los cultivos extensivos son los que generan el paisaje. Los ingresos agrarios más importantes vienen de la agricultura ligada al agua. Las islas tienen una superficie de 498.196 hectáreas, de las cuales casi un 90% son superficie agraria y forestal. El 50% de esta superficie está destinada a la actividad agraria tradicional, mientras que el otro 50% es superficie forestal que tiene un cierto aprovechamiento en temas ganaderos y de otra índole.
Los costes de los inputs agrarios y del personal de la explotación han continuado subiendo, siendo muy altos en las islas. El principal motivo de ello es la insularidad, que se ha compensado muy poco con las nuevas ayudas de la PAC debido al incremento de los costes. Ante esta situación, sigue siendo muy complicado el relevo generacional en el campo. La mano de obra es difícil de retener por la demanda de los otros sectores productivos de las islas.
El último trimestre del año 2023 se caracterizó por una importante sequía con una disminución de las precipitaciones del 80-90% de la media de los últimos años. Las precipitaciones del inicio del año 2024 no compensaron la falta de agua, ocasionando un importante problema en la producción de forrajes y cereales. Hubo una disminución del 70% de la producción de forrajes y entre un 50-60% en la producción de cereales que ha tensionado al sector cerealista. El sector cerealista es el que lo está pasando peor a nivel europeo. Ha tenido que soportar una bajada de los precios del cereal debido a la entrada de los cereales de Ucrania. Europa ha potenciado la comercialización de los cereales de Ucrania en toda la UE sin ningún tipo de impuesto como ayuda a Ucrania por la guerra contra Rusia. Los costes de producción han aumentado y el sector está con resultados negativos a nivel europeo. Los bajos precios de los cereales han permitido unos menores precios en los piensos para la alimentación animal como efecto positivo. Los cerealistas en la isla lo están pasando muy mal. Es un sector estratégico en las islas porque es el que mantiene la mayor parte del territorio cuidado y es el responsable de que el paisaje de las islas continúe siendo un reclamo para el turismo.
Una vez más los problemas del cambio climático afectan a nuestras islas. La buena gestión del agua reutilizada procedente de las depuradoras pasa a ser estratégica para nuestra comunidad como indicaba el año pasado. La agricultura sólo consume el 22% del consumo de agua de nuestras islas. Es menos de la mitad de la media a nivel nacional. De este 22%, el 70% del agua utilizada es de origen subterráneo, mientras que el otro 30% ya es la reutilización de aguas regeneradas.
El otro gran problema del año 2024 ha sido la aparición de la enfermedad conocida como lengua azul que ha afectado básicamente a la cabaña ovina de Mallorca. Ha tenido una incidencia diversa con un impacto importante en determinadas zonas de la isla (Serra de Tramuntana), mientras que en otras el impacto ha sido menor. La bajada a nivel global se ha valorado entre un 10-15% de la cabaña de Mallorca, afectando especialmente a aquellas explotaciones menos profesionalizadas.
Las manifestaciones de agricultores a nivel europeo continuaron en el primer semestre del año 2024. El día 19 de febrero de 2024 hubo manifestaciones en Mallorca como en Menorca. En Mallorca ha sido una manifestación convocada por las OPA’s (Asaja, Unió de Pagesos y UPA-AIA) y Cooperativas Illes Balears. En ella se han reivindicado lo mismo que a nivel nacional-europeo, pero hemos añadido las singularidades de nuestra insularidad.
En junio de 2024 hubo elecciones en el Parlamento Europeo. Ha entrado un nuevo Comisario de Agricultura que ha iniciado un replanteamiento estratégico para el sector. En septiembre del año 2024 se debía poner en marcha la digitalización de la documentación agraria por parte de los agricultores y ganaderos. El cuaderno digital de explotación (CUE) es el nuevo instrumento que deberán usar obligatoriamente los agricultores con explotaciones medianas y grandes. Los CUE de todas las comunidades autónomas serán enviados a Madrid a través de un programa denominado SIEX. El SIEX será un nuevo sistema de gestión de las explotaciones en el cual habrá toda la información centralizada a nivel español. La relación de los agricultores con la administración será totalmente digital. Es un cambio radical para el sector. La puesta en marcha del CUE se ha aplazado hasta el 1 de enero de 2026.
Las políticas medioambientales y de sostenibilidad impulsadas por Europa hacen necesario un cambio en nuestro sector, cuyas consecuencias no están nada claras. De una agricultura familiar analógica se deberá pasar a una agricultura profesional, más verde y digital. Será necesario mucho esfuerzo por parte del sector, además de formación, innovación y probablemente nuevas inversiones.
La problemática también afectará a la Consellería de Agricultura que deberá potenciar la digitalización de su funcionamiento y establecer un nuevo plan de acción para acometer los profundos cambios a los que hacer frente.
Cuando estoy terminando de redactar este artículo, tenemos una serie de debates que afectan plenamente al sector primario. Se está elaborando La nueva Ley Agraria del Conseller Simonet, la nueva Ley de la Serra de Tramuntana por parte del Consell Insular de Mallorca, el «Pacte Social i Polític per la Sostenibilidad de les Illes Balears» coordinado por el profesor Antoni Riera, además de una nueva política de aranceles que impulsa en nuevo presidente de USA, Sr. Trump. Tendremos un año 2025 con muchos retos a afrontar.