Enric Mas, el 'rey' mallorquín del Tour de Francia

El ciclista de Artà encara la que será su séptima participación en la ronda gala, con un quinto puesto como mejor resultado en 2020

Enric Mas, en una reciente imagen | Foto: Movistar Team

TW
4

La mejor carrera ciclista del mundo arranca este próximo sábado desde Lille. Será la séptima presencia en la línea de salida del Tour de Francia del 'rey' mallorquín de la Grande Boucle. Enric Mas Nicolau (Artà, 1995) llegará con 30 años, en plena madurez deportiva y personal y con el objetivo de pelear por el Top 5, regresar a ese selecto club y el sueño de escalar al podio de los Campos Elíseos, a los que regresar la prueba tras el impás de 2024 a consecuencia de la celebración de los Juegos Olímpicos de París.

Lo hará por sexta vez al frente del Movistar Team, el único equipo español de la máxima categoría, y con un reto en forma de victoria de etapa, intentando, 69 años después, igualar la gesta de Miguel Bover, único mallorquín con un triunfo parcial en el Tour. Su regularidad y las buenas sensaciones mostradas en las pruebas previas y en carreras de una semana como la Volta a Catalunya o la Itzulia, donde logró estar en el cajón, juegan a favor del balear en una prueba que tiene tres nombres propios.

Por encima de todo, el esloveno Tadej Pogacar (UAE), que defiende corona y buscará su cuarto triunfo en París, quedándose a uno de los Anquetil, Merckx, Hinault e Indurain; el danés Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) se presenta como la alternativa más fiable, junto al belga Remco Evenepoen (Soudal Quick Step) o el también esloveno Primoz Roglic (Red Bull Bora Hasngrohe).

Récord

Pero Enric Mas, en su carrera por igualar o mejorar el quinto puesto de 2020 o el sexto de 2021, entrará en la historia un año más. En la del ciclismo mallorquín al ser el corredor con más participaciones en la madre de todas las pruebas ciclistas. Con siete (2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025), en las que ha firmado dos abandonos, uno por COVID en 2022 y otro por caída en la jornada inaugural en Bilbao, en 2023, es el más brillante en ese capítulo. Su estreno en 2019, con el maillot del Quick Step y a las órdenes de Julian Alaphilippe, le dejó en el puesto 22; el pasado año, finalizó 19º tras dos ediciones en blanco, rozando además la victoria de etapa.

Tras Enric hay un grupo de ilustres con cuatro participaciones en el Tour. Andreu Trobat participó en las ediciones de 1952 (42º), 1053 (24º), 1954 (37º) y 1957 (abandono); junto a él está Jaume Alomar, que estuvo en los Tours de 1961, 1962, 1965 y 1967, todos ellos saldados con sendos abandonos. El último es Toni Tauler, que con el Kelme llegó a subir al podio de los Campos Elíseos como ganador por equipos del Tour, en el que estuvo en los años 2000 (63º), 2001 (76º), 2002 y 2003, estos dos últimos sin poder acabar.

Tres participaciones lucen en su palmarés Antoni Gelabert, en 1952 (10º), 1953 (48º) y 1955 (abandono); Gabriel Mas, en 1960 (abandono), 1963 (40º) y 1964 (abandono), además de Gabriel Mascaró, en 1969 (abandono), 1970 (66º) y 1971 (38º). Con dos presencias vemos a leyendas del ciclismo como Francisco Alomar, en 1954 (31º) y 1955 (abandono), Miguel Bover, ganador en 1956 de la etapa 20, una contrarreloj individual entre Saint Etienne y Lyon, de 73 kilómetros, acabando en el puesto 74 de la general, para en 1958 hacerlo en el 72. Completa este grupo Joan Horrach, que estuvo en los Tours de 2009 (74º) y 2012 (119º).

Nombres ilustres apenas han participado en una ocasión, caso de Bernat Capó, en 1949 (abandono), Miguel Gual, en 1951 (retirada), Gabriel Company, en 1955 (57º), Francisco Julià, en 1971 (67º), Antoni Vallori, en 1974 (abandono) y Toni Colom, en 2007 (abandono). A ellos, cabe unir al único menorquín que ha participado en el Tour, Albert Torres, que lo hizo en 2022 para llegar a París en la posición 133.