La directora gerente del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Rosa Plantagenet-White, charla con diputados de la Comisión de Sanidad de las Cortes autonómicas antes de comparecer. | CORTES DE ARAGÓN.

TW
0

Las donaciones de sangre en Aragón han aumentado un 6,64 por ciento durante el primer cuatrimestre de este año, 2024, respecto al mismo periodo del año anterior, contabilizándose 15.231 en total, al tiempo que se ha incrementado la demanda de sangre de los hospitales, tanto hematíes como plasma y plaquetas, debido al aumento de la actividad sanitaria.

Así lo ha indicado este miércoles la directora gerente del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Rosa Plantagenet-White, quien ha comparecido ante la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.

La directora ha explicado la actividad que desarrolla esta entidad pública de derecho privado del Gobierno de Aragón y las líneas estratégicas planteadas para esta legislatura.

Estos incrementos en las extracciones en el primer cuatrimestre del año se han producido gracias al fomento de diversas acciones dirigidas a la ciudadanía.

Por ejemplo, se ha incorporado una pestaña en la aplicación de Salud Informa como un «agente de salud» que ayuda a visibilizar esta acción y se ha firmado un convenio para extender la cultura de la donación de sangre entre las pequeñas y medianas empresas del territorio. También se ha impulsado de una manera más determinante la concienciación de la donación con marketing social, promoción y campañas en redes sociales adaptadas a los nuevos tiempos.

200 donaciones al dia

La Comunidad Autónoma requiere una media de 200 donaciones de sangre al día para cubrir las necesidades asistenciales. En estos requerimientos se incluyen transfusiones destinadas a pacientes de cirugías mayores, heridos por accidentes de tráfico, de montaña, enfermos de procesos hematológicos, pacientes tratados con quimioterapia o con radioterapia, que ven afectada la serie hematológica, o enfermos en cuidados paliativos, entre otros.

«Sin sangre para la Sanidad», ha resumido Rosa Plantagenet-Whyte. La gerente ha elogiado la generosidad y el altruismo de los donantes, de quienes ha dicho que «son corresponsables de la Sanidad y de la gestión sanitaria» y los ha calificado de «indispensables, insustituibles e imprescindibles». «Si no donan no hay sangre», ha afirmado.

La hemodonación es la extracción de sangre por parte de donantes para transferirla a un paciente que la necesita de manera urgente e inaplazable. La transfusión permite que el paciente reponga componentes de la sangre que son vitales para la supervivencia, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

«Pero la sangre es un tejido vivo que en ningún caso puede ser obtenido artificialmente, ni existe actualmente innovación científica que lo pueda sintetizar en laboratorio», ha dicho la gerente.

De cada donación, que es siempre personal y altruista, se obtiene una bolsa de unos 450 o 460 mililitros, líquido que tiene una caducidad. No se pueden recoger excedentes, lo que exige una gestión compleja del estocaje para que siempre haya reservas suficientes.

Rosa Plantagenet-Whyte ha explicado que hay momentos más complejos de suministro, como pueden ser los periodos vacacionales, cuando baja el número de donantes, pero no la demanda de sangre. «El manejo del stock y su equilibrio es complicado debido a que los hemoderivados obtenidos caducan: en 7 días las plaquetas; en 42 días los hematíes y el plasma tiene una caducidad de hasta 3 años congelado», ha explicado la responsable sanitaria.

Uno de los objetivos de la gerente ha sido aumentar las donaciones, hecho que se ha logrado a lo largo de este cuatrimestre. No obstante, Plantagenet-Whyte ha insistido en la necesidad de seguir en esta línea con el reto de lograr «un incremento sostenido del 2%».

Aunque la actividad más conocida del Banco es la recogida de sangre, su labor es mucho más amplia, ya que coordina la obtención, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de la sangre y los componentes sanguíneos, de tejidos y de leche materna con el objetivo principal de ser autosuficientes.

Rosa Plantagenet-Whyte ha destacado que esta labor es posible «gracias a los 74 trabajadores de Banco de Sangre y Tejidos, los de las hermandades de donantes de Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, y Andorra-Sierra de Arcos, así como los equipos de las unidades móviles que recorren kilómetros por todo Aragón para permitir que los donantes puedan dar el caudal de vida».

Pero además de la obtención de sangre, el Banco realiza otras muchas actividades que afectan a varias áreas, como la seguridad transfusional, para que la sangre esté libre de agentes infecciosos y se asegure la compatibilidad inmunológica de donante-receptor.

También, el laboratorio de referencia de inmunomatología para los centros sanitarios y servicios de trasfusión de Aragón, que, además, da soporte al diagnóstico inmunológico de pacientes y gestantes y la tipificación HLA de los donantes de progenitores hematopoyéticos, para la inclusión en el registro español de donantes de Medula Ósea.

Asimismo, el fraccionamiento de la sangre para la obtención de los componentes sanguíneos que se van a trasfundir al paciente final --hematíes, plaquetas y plasma--. Los leucocitos se utilizan sólo para investigación.

Igualmente, la coordinación de la red transfusional. Todos los hospitales están en contacto con el BSTA y en el momento en que por cualquier circunstancia se produce una urgencia, se puede suministrar de inmediato el hemoderivado necesario, dada la coordinación completa con nuestros sistemas

Otras actividades son el fraccionamiento del plasma, un componente de la sangre que contiene unas proteínas que se utilizan para la elaboración de medicamentos vitales de uso cotidiano para los hospitales, en especial las inmunoglobulinas, albuminas, y el factor VIII, cuya demanda crece de año a año; el banco de leche materna y de cordón umbilical de donante vivo y el banco de tejidos, que se obtienen de donante cadáver.

Líneas estratégicas

La directora gerente ha enumerado a los parlamentarios las líneas estratégicas de la legislatura, que son el incremento sostenido del 2% en las donaciones de sangre total; el aumento del 5% de las unidades de aféresis, técnica para separar los componentes de la sangre y el incremento de obtención de muestras de donantes de progenitores hematopoyéticos, para lo que primero se ha hecho es firma el primer convenio con la asociación Dona Medula.

Otras líneas estratégicas son el impulso a las campañas de concienciación. Entre ellas destaca la que tiene como objetivo captar como donantes a los jóvenes; continuar trabajando en la calidad y la seguridad de todos los procesos que lleva a cabo el Banco de Sangre y Tejidos e implementar las actuaciones necesarias para cumplir los requisitos de un nuevo reglamento europeo SOHO.