Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Zaragoza | DANI MARCOS

TW
0

El Ayuntamiento de Zaragoza aportará a la construcción del nuevo estadio de La Romareda el suelo, valorado en 24,5 millones de euros, más otros 15 millones de euros en financiación durante el periodo 2024-2028. Es la parte que le corresponde al Consistorio, tras el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Aragón y el Real Zaragoza para crear una sociedad mercantil de propósito singular, que es la fórmula que permite poder encajar la composición de entidades públicas y privadas para financiar infraestructuras.

«Es la más adecuada», ha enfatizado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, tras presidir la Junta de Portavoces del Ayuntamiento, en la que ha dado cuenta a los grupos municipales de esta sociedad, cuyo protocolo de colaboración se firma este viernes entre las tres partes para «dar certezas» y mediante la fórmula jurídica de «sociedad mercantil limitada» poder tener los estatutos antes de fin de año, para lo que hay que trabajar en tiempo «récord».

En rueda de prensa, Chueca ha detallado que se aprovecha el trabajo realizado hasta ahora como la modificación del PGOU y el proyecto del Real Zaragoza encargado a la empresa IDOM, que tiene un coste de 140 millones de euros, y que se reparten a partes iguales entre los tres integrantes, con un 33% cada uno.

Del total, la previsión es que entre las tres partes destinen la mitad --unos 65 millones-- con recursos económicos propios o en especie para constituir la sociedad y la otra mitad mediante financiación externa a lo largo de los cuatro años de su construcción.

Así, el Ayuntamiento hace una aportación en especie, que sería el suelo, y otra parte en 'cash', que son 15 millones de euros en los cuatro años en los que se construye el estadio y pueden ser fondos propios o financiación externa; también el club del Real Zaragoza aporta el proyecto, que se descuenta de la aportación económica; y el Gobierno de Aragón destina unos 20 millones de euros iniciales.

Chueca ha reiterado que la sociedad mercantil prevé que sea a partes iguales de los socios y ha elogiado esta fórmula porque permite que en 75 años el equipamiento y el derecho de superficie revierta al Ayuntamiento de Zaragoza y «siempre será público».

Es un proyecto que empieza ahora y sufrirá variaciones conforme avancen las aportaciones del capital social. Asimismo, ha asegurado que «ha recabado el interés de Ibercaja en participar en esta sociedad y en la financiación cuando esté la fórmula jurídica». El objetivo, ha abundado, es dar certezas a la Real Federación Española de Fútbol para no perder la oportunidad ser sede del Mundial 2030 y por ello se seguirá trabajando para cerrar el modelo económico.

Ha explicado que se han buscado soluciones tras la inseguridad jurídica generada por el recurso de Podemos ante el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón (TACPA), y ha lamentado que no se adhiera la Diputación Provincial de Zaragoza «a pesar de los intentos del Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón». Ha recordado que ante la elección de España, como uno de los países que acogerán el Mundial 2030, hay 15 candidaturas interesadas y solo habrá unas 9 por lo que «hay que estar para ser seleccionados y Zaragoza está muy bien posicionada».

Chueca ha añadido que en la Junta de Portavoces se ha intentado recabar el consenso para este proyecto «tan necesario» para la ciudad y que sea el definitivo, al tiempo que ha confiado en la adhesión del PSOE al que ha tendido la mano para hacer dos proyectos de ciudad: el nuevo estadio y ser sede del Mundial 2030.

Su impresión es que todos los grupos municipales «han visto que es una oportunidad, se ha hecho un gran trabajo en poco tiempo y se seguirá compartiendo la información».

Imputación del gasto

La portavoz del grupo municipal del PSOE, Lola Ranera, ha informado de que ha sido una «decepción» la reunión porque «ha venido cerrada la información y sin papeles». Ha expresado sus dudas para recordar que se partía de un modelo que costaría cero euros y ahora lo pagarán las administraciones.

El coste está estimado en 140 millones, de los que la mitad se pagarán entre las tres partes: Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza y Real Zaragoza; mientras que la otra mitad habrá que financiarla.

Su principal duda es la imputación del gasto con el antecedente del tranvía. Una parte del pago del Ayuntamiento seria con el suelo valorado en unos 25 millones de euros y los otros 15 millones aportaciones de capital de los presupuestos entre el 2024 y 2028, ha expuesto.

Ha pedido «echar el balón al suelo» porque esto lo tiene que pagar la ciudad y le surgen dudas económicas y jurídicas por lo que «hay que estudiarlo todo». «El PSOE --ha sintetizado-- lleva 22 meses hablando de esto con el compromiso de que hace falta un estadio y se construirá. El Mundial es una oportunidad y aunque no fuera elegida la ciudad se necesita un estadio, pero hay que ver como se paga».

Compromiso

Por su parte, el portavoz del grupo municipal de VOX, Julio Calvo, ha comentado que les han explicado el trabajo para sacar adelante el proyecto de La Romareda para hacer una sociedad mercantil, lo que conlleva que la premisa de que no costaría un euro «se ha ido al traste».

El Ayuntamiento pondría los suelos como aportación no dineraria, que son unos 25 millones de euros tasados y otros 15 millones en efectivo en varios ejercicios, no inmediatamente, lo que «da facilidades de financiación que podrían ser asumibles», ha estimado.

Calvo ha recordado que VOX forma parte del Gobierno de Aragón y tiene el «compromiso de apoyar el estadio». Es una solución que «no es la mejor, pero parece asumible para la ciudad», ha reiterado.

Sobre los plazos, ha pedido no supeditarlo al Mundial aunque «sería un acicate que Zaragoza sea elegida, pero se llegue o no el campo de fútbol permite acoger otros eventos como finales de copa y encuentros deportivos que ahora van a otras ciudades y Zaragoza está magníficamente ubicada». Asimismo, ha exigido seguridad jurídica sobre la fórmula elegida de sociedad mercantil.

"cuento de la lechera"

La portavoz del grupo municipal de ZeC, Elena Tomás, ha dicho, tras la reunión, que es el «cuento de la lechera» lo que reafirma a ZeC en su posicionamiento de que hay que reformar el estadio actual.

«Lo que cuenta el Gobierno de Zaragoza tiene tintes de película» y ha avisado de que estarán vigilantes para que lo que suceda no tenga nada que ver con lo que ha pasado en otros proyectos, como Torre Outlet, tras la sentencia judicial que anula el plan especial de este centro comercial situado en la carretera de Logroño, en los antiguos suelos de la fábrica de colchones Pikolín.

Elena Tomás ha reconocido que ZeC «no es determinante» pero son conscientes de lo que supone un Mundial y ahora el coste del estadio «hay que repartirlo entre tres países --España, Portugal y Marruecos-- porque uno solo no lo puede afrontar». Se ha preguntado si Zaragoza está preparada para afrontar esos partidos del Mundial.