Imagen de los hermanos desaparecidos en Manresa (Barcelona), Dolors e Isidre Òrrit | Europa Press - EUROPA PRESS

TW
0

La familia Òrrit quiere que la desaparición de Dolors e Isidre, de 17 y 5 años respectivamente, en el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa (Barcelona) el 5 de septiembre de 1988 se revise como una desaparición y no como un delito, como se ha tratado hasta ahora.

Así lo ha explicado la hermana de Dolors e Isidre, Mari Carme Òrrit, en una entrevista de Europa Press en el marco del Día de los Desaparecidos sin Causa Aparente, el 9 de marzo.

Ha argumentado que, desde el primer momento, la policía ha contemplado el caso como el rapto de un niño e inducción al abandono del hogar de la niña, pero ha asegurado que «no hay ninguna prueba».

Desaparición

Los hermanos Òrrit desaparecieron en el hospital después de que ingresaran al pequeño por unas anginas y su hermana se quedara con él durante dos días en el centro hospitalario.

Mari Carme ha recordado la infancia con sus 14 hermanos muy feliz, y ha asegurado que entre ellos «se cuidaban y se hacían de madres y padres», motivo por el que Dolors se quedó en el hospital con Isidre.

El día de la desaparición, ha explicado que el hospital avisó a la policía de que los niños no estaban en la habitación, y los agentes avisaron a su madre.

«Al llegar al hospital nadie nos quiso atender, incluso el director del hospital nos dijo, a través de una enfermera, que esto no era una prisión y que podía entrar y salir quien quisiera», ha lamentado.

También ha explicado que el médico que se encargaba de su hermano les dijo, a través de otra enfermera, que él se iba a Turquía y que por «unos niños que habían desaparecido, él no perdería sus vacaciones».

No investigaron "hasta pasadas 48 horas"

La policía le dijo a la familia Òrrit que «no empezarían a buscar a los niños hasta pasadas 48 horas», por lo que otro de sus hermanos cogió fotografías de Dolors e Isidre e hizo carteles para colgarlos por el pueblo y en la frontera, mientras su madre denunció al hospital porque creía que tenía parte de responsabilidad.

«Yo creo que ha sido alguien de dentro del hospital. A los niños los cambiaron de habitación sobre las 22 horas el día antes de la desaparición, y no sabía ni mi madre que los habían cambiado. Nunca nos han dado ninguna razón ni explicación lógica», ha explicado Mari Carme.

Ha criticado que la policía tardó 15 días en llevar a los perros para que investigaran la habitación, porque el caso estaba entre la Policía Nacional y la Guardia Civil y «no se ponían de acuerdo».

«Nadie nunca los ha visto. El caso lo investigó la Policía Nacional, la Policía Local, la Guardia Civil y los Mossos d'Esquadra. ¿Me estás diciendo que cuatro cuerpos de policía no pueden encontrar a dos niños? Es muy fuerte», ha añadido.

Asimismo, Mari Carme ha planteado la posibilidad de que sus hermanos sufrieran tráfico de órganos, pero ha dicho: «Como mínimo, si ha sido una cosa de estas o ha pasado cualquier otra cosa, que alguien, aunque sea anónimamente, nos lo diga, para poder poner flores en algún sitio, pero es que no sabemos nada».

«¿Qué han hecho con ellos? Pues no lo sé. ¿Pueden estar vivos por ahí? ¿Que los hayan dado en adopción? Bueno, no lo sé, pero en algún momento alguien los habría visto», ha añadido Mari Carme.

Detectives privados

También ha manifestado que un detective contactó con la familia para ayudarles, pero que les dio dos opciones: o que Dolors quiso marcharse sola y que Isidre aceptó, o que algún familiar se los llevó a Portugal, aunque la familia nunca se lo creyó por falta de pruebas.

Otro detective también les pidió 50.000 pesetas para empezar a buscar a los niños y, al recibir el dinero, se lo agradeció a la familia y les dijo que tenía «carta blanca» para buscarlos por toda Europa, pero nunca más lo volvieron a ver.

«Aprovecharte de algo así... Se tiene que ser mala persona. A veces también nos llamaban para decirnos que los habían visto en algún sitio, o gente malvada que llamaba a mi madre, le pedían dinero y le decían: 'Tengo a tu hija aquí y le voy a pegar un tiro' o 'No vas a volver a ver a tu hijo'», ha lamentado.

Testigo

Mari Carme ha explicado que, hace unos años, un hombre dijo que cuando tenía 13 años estaba en el mismo hospital que Dolors e Isidre, y que escuchó gritos de niños «llamando a su madre» y vio a un hombre vestido de médico que se llevaba a los hermanos Òrrit en una silla de ruedas.

Él aseguró que los siguió y que vio que entraban en una sala, y que en esa sala había otros médicos que les ponían dos inyecciones y los tapaban con una sábana blanca, aunque Mari Carme ha manifestado que los Mossos d'Esquadra no han podido investigar a este testigo porque el caso ha prescrito.

Asociación afades

Mari Carme Òrrit ha explicado que en Catalunya hay varias asociaciones de desaparecidos y que ella, en 2019, fue una de las impulsoras de la asociación Afades, que surgió con la necesidad de obtener respuestas después de la desaparición de un ser querido.

Ha detallado que todos los miembros de la asociación son familiares de una o varias personas desaparecidas sin causa aparente, y es por eso que quieren defender los derechos de los desaparecidos, de su familia y promover acciones legales.

Desde Afades, ha asegurado que cuando algún familiar de desaparecidos contacta con ellos, le asesoran sobre los derechos que tienen y le ofrecen ayuda legal para los trámites, entre otros.

Al ser preguntada por si reciben algún tipo de ayuda, Mari Carme ha lamentado: «El Estado no nos ayuda. Fuimos al Parlament como asociación a pedir que, igual que a otras asociaciones, nos den alguna subvención, ¿Por qué nosotros que buscamos a personas no nos ayudan?».