Las ministras Carme Chacón y Trinidad Jiménez, ayer en el Centro Militar de Farmacia de Defensa de Burgos. g Foto: FELIX ORDÓÑEZ/REUTERS

TW
0
OTR PRESS/EFE-BURGOS La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, anunció que la vacunación contra el virus de la gripe A podría comenzar en España la última semana de octubre o la primera de noviembre. La dosis se administrará a los grupos de riesgo, es decir, personal sanitario, niños en edad pediátrica, enfermos crónicos y embarazadas, «lo que supone un 40% de la población».

Durante su visita al Centro Militar de Farmacia de Defensa de Burgos, donde se elaboran los antivirales contra la gripe A, la ministra de Sanidad y Política Social, acompañada de la ministra de Defensa, Carme Chacón, quisieron lanzar un mensaje de «tranquilidad» a la población y asegurar que el «Gobierno está preparado ante una posible pandemia» a través de dos instrumentos: «la prevención del contagio y los excelentes profesionales médicos que hay en nuestro país».

Recomendación de la OMS
La actuación del Ejecutivo se basa en los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomiendan vacunar al personal sanitario, a los niños en edad pediátrica, a enfermos crónicos y a las embarazadas, «lo que supone una cobertura del 40% de la población». «No sería conveniente aumentar esa cifra», explicó.

«Nos enfrentamos a una pandemia desconocida de la que no se sabe cómo va a actuar ni su comportamiento pero de la que sabemos que casi la práctica totalidad de las personas afectadas se recuperan favorablemente y, en muchos casos, sin tratamiento», recordó la titular de Sanidad y Política Social.

Jiménez indicó que «existe una estabilidad en el comportamiento de la gripe A, como demuestran las cifras de enfermos que se sitúan, en estos momentos, en 15.112 en todo el territorio nacional». La responsable de Sanidad añadió que «17 defunciones como consecuencia del virus» "aún no conocía el fallecimiento de dos personas en la jornada de ayer" «es un porcentaje muy bajo como para poder hablar de pandemia».

Jiménez aseguró que España dispone de «una reserva considerable de tratamientos que serán gestionados a través del sistema sanitario de las comunidades autónomas». La reserva de estos medicamentos, que impiden la multiplicación del virus en el cuerpo humano, se verá incrementada «notablemente» en 5'4 millones, por un valor de 50 millones de euros, con el objetivo de poder suministrar el tratamiento de manera inmediata a cualquier comunidad autónoma que lo necesite.

El Gobierno sólo ampliaría la población de riesgo que recibirá la vacuna «si fuera necesario, en base a criterios científicos y siempre que se produzca un acuerdo unánime en el Consejo Interterritorial», del que forman parte el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas.

En todo caso, insistió en que la vacunación será idéntica en todas las comunidades, tanto en fechas como en grupos de riesgo «gracias a un ejercicio de coordinación sin precedentes».