Una calle comercial del centro de Palma. | M. À. Cañellas

TW
1

La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (Pimem) se ha mostrado preocupada por el «poco aprovechamiento» de los Fondos Europeos por parte de las pymes y ha pedido un «giro radical» a la hora de crear las bases para las licitaciones para facilitar «al máximo» el acceso a las pequeñas y medianas empresas.

En una nota de prensa, Pimem ha expresa su preocupación por la incapacidad que, en su opinión, tiene el tejido empresarial de Baleares para aprovechar los fondos Next Generation. Y es que, según la fundación Cotec, las islas ocupan el segundo lugar por la cola a la hora de aprovechar estos recursos. La patronal atribuye esta situación a como se desarrollan las bases para poder acceder a los proyectos que, en la mayoría de casos, ha advertido, complica mucho el trabajo para las pequeñas y medianas empresas al ser verdaderos «laberintos burocráticos» a los que sólo las grandes empresas o la administración pública puede hacer frente.

Los primeros por tener los profesionales internalizados y en plantilla y los segundos por tratarse de trámites que dominan por su experiencia diaria en la gestión de ayudas, ha explicado. En este sentido, Pimem ha pedido un «cambio radical» en la manera de gestionar las demandas de fondos europeos. La patronal cree que se deben simplificar las condiciones y modificar las bases para poder acceder a estos fondos y, de esta manera, ser las propias pymes que lo puedan hacer o bien, si tiene que ser un tercero, que permita gestiones ágiles para avanzar en la tramitación y el empresario vea los avances hechos por parte de su asesor de confianza.

La Federación ha asegurado que el mejor ejemplo de que no están funcionando los Fondos Europeos es que casi el 100% de los recursos que han llegado de los Next Generation han ido a parar a las arcas del sector público. Para Pimem, el hecho de que las pymes, que representan el 98% del sector privado en el caso de Baleares, queden fuera merece un replanteamiento de cómo se están gestionando los fondos. La patronal ya hace tiempo que advierte de esta anomalía y pide cambios para futuras convocatorias con la finalidad que sean las empresas quienes, mediante este impulso económico, puedan invertir para ser más competitivas tecnológicamente y más sostenibles medioambientalmente, dos aspectos que Pimem ha considerado clave para el futuro de la economía de las islas.

Según la Fundación Cotec para la Innovación, con datos actualizados a 30 de junio de 2023, Baleares tenía 90,5 millones en licitaciones y subvenciones ya concedidas con cargo a los fondos europeos Next Generation para I+D+I. El 64,3% de esos fondos son únicamente para digitalización y el 35,7% restante, para investigación, desarrollo e innovación. Con estos datos resulta que Baleares ocupa la antepenúltima posición, con 75 euros por habitante, sólo por delante de Andalucía y La Rioja. La media española es de 157 euros por habitante, es decir, duplica el dato balear.