Proceso de transformación de la leche en una de las minilecherías | CERAI

TW
0

La sala de exposiciones del Casino de la Amistad de Tarazona alberga la exposición fotográfica 'Leche: fuente de vida', de Pablo Santana, profesor de audiovisuales especializado en fotografía y colaborador del Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI) en la documentación audiovisual de proyectos.

En esta muestra, las imágenes ofrecen un recorrido por la vida rural en Mauritania y, en concreto, profundiza en la producción de leche, que es un bien cultural y nutricional, base de la alimentación del pueblo peul, comunidad asentada en África del Oeste y en todo el Valle del Río Senegal, en Mauritania.

El pastor peul y su rebaño recorren el desierto saheliano en busca de pastos y de agua y las vacas retornan con leche. El ordeño da paso a la transformación de leche. En particular, los peuls, tradicionalmente, fermentan la leche en calabazas, pasando a ser leche acidificada o lait caillé, un producto acidificado similar al kéfir) y que puede ser conservado durante más tiempo.

La leche lait caillé suele ser de autoconsumo, satisfaciendo las necesidades básicas, aunque, en los últimos años, con la sedentarización progresiva, también se comercializa, y forma parte de la economía de subsistencia. Mientras tanto, la industria lechera europea transforma leche en polvo para comercializar sin aranceles a bajo precio en África Occidental, atentando contra la soberanía alimentaria local y contra los intereses de ganaderos y consumidores mauritanos, que no pueden competir con un producto de menor precio en sus mercados locales.

Esta exposición ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación de Zaragoza, en el marco del proyecto de cooperación 'Mejorar la cadena productiva láctea local en el Departamento de Kaedi, Gorgol, Mauritania'. Además, surge de la colaboración de CERAI con su socio local en Mauritania, la Asociación Mauritana por el Auto Desarrollo (AMAD), que busca favorecer el desarrollo económico y social de las comunidades agro-pastorales, apoyando a largo plazo el refuerzo de sus capacidades.

CERAI y AMAD promueven en Mauritania un sistema alimentario basado en la justicia social y climática. En el caso de la leche, se trabaja en los distintos eslabones de la cadena productiva: con los ganaderos y la producción de leche, facilitando la alimentación y salud animal y con mujeres que se empoderan transformando la leche en las minilecherías para luego ofrecer un producto de calidad y de cercanía a los consumidores.

La muestra forma parte de la campaña de CERAI 'El alimento que nos une, que tiene como objetivo desarrollar una conciencia crítica sobre la necesidad de generar un cambio hacia un modelo de alimentación y de consumo sostenible para disminuir los problemas a nivel social, económico y medioambiental que produce el sistema actual.