Campaña 'Cláusula 42' | GVA

TW
0

La Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital ha lanzado una campaña dirigida a la generación Z para concienciar sobre el peligro que puede acarrear el uso incorrecto de la tecnología y establecer unas bases de cómo proteger la identidad digital en línea. La iniciativa arrancó con un sorteo ficticio en Instagram de un año de experiencias gratis.

Rocío Vidal, periodista científica y 'youtuber' conocida como 'La gata de Schrödinger', pone cara a la campaña 'Cláusula 42' e informa a los usuarios del error que habían cometido al no leer las condiciones y bases legales del concurso.

Cada año se cometen en España más de 250.000 ciberdelitos. Para demostrarlo, la empresa ficticia ExperienZ lanzó a través de las redes sociales un sorteo en el que prometía un año de experiencias gratis por toda la Comunitat Valenciana, explica la administración autonómica.

El sorteo, enmarcado en la campaña, seguía la lógica de otros concursos habituales en redes sociales. Para participar se solicitaba la cuenta de Instagram más las de tres amigos y, tras darle a aceptar, aparecía el siguiente mensaje: «Muchas gracias por participar, procederemos a eliminar estas cuatro cuentas de Instagram a cambio de la participación en el sorteo».

Una vez llegados a este punto, el participante disponía de dos opciones, aceptar o rechazar, aunque ambas le llevarían a descubrir que acababa de participar en una campaña de concienciación desarrollada por la Generalitat.

La participación en el sorteo implicaba la aceptación de unas bases legales que escondían una cláusula muy delicada, que solo se podía conocer deteniéndose a leer las condiciones. La cláusula 42 establecía: «Mediante la aprobación de estos términos y condiciones de uso, el/la participante aprobaba y permitía el borrado digital de su cuenta de Instagram, así como las cuentas de los tres usuarios que ha decidido etiquetar. Todos los datos y el material audiovisual recogido de las cuatro cuentas de Instagram pasarían a disposición de terceros, que podrán hacer distintos usos tales como la suplantación de identidad, la estafa, la extorsión u otros delitos similares».

A partir de ahí, esta campaña que invita a 'leer antes de aceptar' y 'pensar antes de publicar' se completa con un manual de buenas prácticas que los jóvenes se pueden descargar y que pretende servir de guía para relacionarse en la red.

Con este proyecto se pretende poner de manifiesto la complejidad de la realidad dentro de las redes sociales, que aprovechan las lagunas legales para establecer una relación de superioridad y desprotección de los usuarios frente a delitos y fraudes digitales, así como fomentar el buen uso de las tecnologías para evitar situaciones de vulnerabilidad en las redes.

La identidad digital es un concepto abstracto, complejo y difícil de controlar, por eso es importante protegerla aplicando el sentido común y la responsabilidad colectiva.