Archivo - Cientos de personas en la playa de La Malagueta, imagen de archivo. | Álex Zea - Europa Press - Archivo

TW
0

La subida de las temperaturas en Andalucía ya está impactando en el precio del alquiler de viviendas en las zonas costeras de la comunidad, con aumentos que ya llegan al 54,3% en el muninicipo gaditano de Sanlúcar de Barrameda o al 31,5% en Punta Umbría (Huelva) si se comparan los precios del mes de enero --temporada de invierno-- con los de abril.

Según los datos facilitados por Fotocasa a Europa Press, destaca también la subida de precios en Rincón de la Victoria (Málaga), con un +22,4% hasta abril; seguido por Chiclana de la Frontera (Cádiz), con un 16,6% más; Benalmádena (Málaga), con un aumento del 14,7%, y Estepona (Málaga), con un 9,7% más.

Municipios tan turísticos como Torremolinos y Marbella han registrado un aumento del 11,2% y del 3,4%, respectivamente. Así, en Marbella se registra el precio de alquiler por metro cuadrado más alto, con 16,90 euros, lo que significa que una vivienda media de 80 metros cuadrado se alquila por 1.350 euros al mes. Muy cerca del precio de Torremolinos, a 16,35 euros por metro cuadrado (1.308 euros al mes por una vivienda de 80 metros cuadrados).

En la zona costera de la provincia granadina, destaca Almúñecar, que registra un incremento del 10,1% entre enero y abril. El precio del alquiver de una vivienda de 80 metros cuadrados en este municipio se eleva a 850 euros al mes.

Las capitales de provincia en las zonas costeras también han incrementado el precio de los alquileres. Almería registra un incremento del 5,2%, mientras que en Cádiz ha sido del 4,9%, en Huelva del 3,8%. Por su parte, en la capital malagueña marca una bajada del 0,6% en los precios del alquiler por metro cuadrado.

Entre las bajadas de precios en el alquiler también se encuentran municipios como Rota (Cádiz) (-6,0), Chipiona (Huelva) (-2,8%), Algeciras (Cádiz) (-1,1%) o Vera (Almería) (-0,5%).

Prevén que continúen al alza

Las previsiones de los precios de las viviendas turísitcas en la región, según ha señalado a Europa Press Carlos Pérez-Lanzac, presidente de la Asociación de profesionales de viviendas y apartamentos turísticos de Andalucía (AVVAPro), pasan por que continuén al alza, debido, entre otros factores, a la «carencia» de nuevas viviendas en el territorio.

Así, ha detallado que la vivienda turística representa un 1,5% del total andaluz, un dato «bajo», teniendo en cuenta que en la comunidad hay territorios «líderes» en turismo residencial, apuntando como ejemplo a la Costa del Sol.

Desde AVVAPro han detallado que la demanda de viviendas turísticas continúa subiendo, debido a los «buenos flujos turísticos» que aumentan las peticiones de compraventas, la mayoría de manos de extranjeros.

Este factor, según Pérez-Lanzac, se une a «la falta de un marco regulatorio que respalde a los propietarios a »sacar su segunda vivienda al mercado«, además de la »sensación de desprotección ante una posible ocupación".

Cerca de 800.000 pernoctaciones en apartamentos turísticos

Por otra parte, Andalucía ha recibido en marzo un total de 214.383 viajeros que se han alojado en apartamentos turístico, un 16,7% más que hace un año, --110.183 de España (+22,5%) y 104.200 (11,2%) extranjeros, que han realizado 787.477 pernoctaciones, lo que representa un 17,5% más frente al mismo periodo del año anterior, con una estancia media de 3,7 días (0,63%), según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) consultados por Europa Press.

Llama la atención que la estancia media de los extranjeros es de 4,6 días, casi el doble que la de los naciones, que se queda en 2,8 días. La mayor parte de los foráneos llegan a los apartamentos turísticos andaluces desde Reino Unido (19.276), Alemania (9.978) y Estados Unidos (7.527). Por la parte de los nacionales que se alojan en apartamentos turísticos pertenecen a la propia comunidad (57.998 viajeros) y tras estos, de la Comunidad de Madrid (21.653) y de Cataluña (5.124).

La estancia media es mayor en la provincia de Almería, donde asciende a 5,6 días y es menor en Córdoba (2,1) y en Jaén y Granada (2,2 días respectivamente). En concreto, las estancias medias mayores se dan entre extranjeros en la provincia de Almería, donde se registran 12,8 días.