Archivo - Varias grúas en una zona de obras | David Zorrakino - Europa Press - Archivo

TW
0

Vivienda, espacios verdes y más comercio local son los ejes de las demandas ciudadanas en el diseño del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid, ha indicado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante.

Lo ha hecho tras suscribir un convenio de adhesión con el presidente de Madrid Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura (MWCC), David García, para que las 200 empresas e instituciones que forman parte de este consorcio colaboren en la redacción del nuevo PGOU.

«Pretendemos que este Plan General sea construido entre todos y para todos y, por tanto, queremos contar con la sociedad civil», ha explicado el delegado desde el Palacio de Cibeles, que ha indicado que los convenios «están abiertos a todas y cada una de aquellas entidades públicas y privadas que quieren participar junto con el Ayuntamiento de Madrid».

Ya se han suscrito con los colegios profesionales. En paralelo se están diseñando reuniones en los 21 distritos, como la que se mantendrá esta tarde en Centro. Se unen a las encuestas dirigidas a la ciudadanía para conocer «los retos que tiene la ciudad de Madrid, qué consideran que debe ser el instrumento del Plan General», definido como «el instrumento más importante que tiene un Ayuntamiento» dado que «regula prácticamente todo, cada centímetros cuadrado de la ciudad, como por ejemplo si una vivienda puede tener un toldo o no».

Participación ciudadana

«Lo que tenemos que hacer los madrileños es participar», ha animado el delegado, que ha señalado que, a su vez, el Ayuntamiento «tiene que hacer un esfuerzo por poner en valor, por informar a los ciudadanos la importancia que tiene el que todos participen en la elaboración de este PGOU».

Borja Carabante ha asegurado que las oficinas del PGOU en los barrios están «respondiendo muy bien» en estos primeros días, con iniciales tomas de contacto de vecinos y asociaciones, que pueden trasladar «cuáles son los retos, los problemas, el déficit de dotaciones si lo hay, cómo tiene que ser la vivienda del futuro, cómo tiene que ser el espacio público y cuáles son los retos en el ámbito de la sostenibilidad, de la accesibilidad y de la vivienda en sus barrios y sus distritos».

Son tres las cuestiones que están capitalizando las demandas vecinales. «Los ciudadanos quieren un nuevo espacio público, que sea más sostenible, más saludable, más amigable y, por eso, nos demandan más zonas verdes», ha indicado Carabante en primer lugar.

En los distritos también se pone de manifiesto la necesidad de que la Administración sea capaz de «resolver el reto de la vivienda». «Todos los vecinos ponen de manifiesto que quieren que sus hijos o los jóvenes quieren vivir y mantener vivienda en los distritos en los que viven», ha remarcado.

Y, en tercer lugar, se trata de abordar «el déficit de comercio de proximidad que hay en muchos barrios». «Un nuevo espacio público, el reto de la vivienda y ser capaces de mantener ese comercio de proximidad son las tres cuestiones que nos están demandando», ha concretado el titular de Urbanismo.

Debate en 2024 y documento inicial a finales de 2025

El Ayuntamiento trabaja con una estimación por la que en este 2024 «se suscite el debate y se recojan todas las propuestas que están haciendo los vecinos» para elaborar, a partir del primer semestre del año que viene, un diagnóstico de la ciudad muy importante, «el mayor que se ha hecho de la ciudad».

«Hay muchos estudios sobre cómo está Madrid pero inconexos», ha advertido Borja Carabante. La planificación municipal cuenta con, para finales de 2025, disponer de «algún documento inicial de cómo debe ser ese Plan Peneral».