Cartel de presentación de las jornadas del 25 de mayo. | DPZ

TW
0

La Diputación de Zaragoza (DPZ) y la Fundación CIVES celebran la jornada de formación, reflexión y convivencia sobre memoria democrática, educación y ciudadanía, este sábado, 25 de mayo, de 10.00 a 18.00 horas, en la residencia de estudiantes Ramón de Pignatelli.

Está dirigida a profesorado de las diferentes etapas educativas, responsables de las asignaturas o materias curriculares en las que se ha incorporado la memoria democrática conforme al currículo oficialmente aprobado y también al profesorado interesado en acciones formativas sobre esta materia a cualquier nivel.

Asimismo, al alumnado universitario de facultades de formación de profesorado, geografía e historia y filosofía, miembros de organizaciones memorialistas y ONGDs implicadas en actividades relacionadas con educación para la paz, ciudadanía global y afines, han indicado desde la institución provincial.

La Fundación CIVES, cuyo objetivo es promover la educación ético-cívica basada en los valores democráticos y los derechos humanos, ha desarrollado este programa formativo en diferentes puntos de la geografía española como Alicante, Murcia, Jaén, Valencia o Cáceres, con una gran acogida por parte de la comunidad educativa y las organizaciones memorialistas.

La inauguración de la jornada, bajo el 'Jornada de formación, reflexión y convivencia sobre Memoria Democrática, Educación y Ciudadanía', estará a cargo del diputado delegado de Memoria Democrática de la Diputación de Zaragoza, Rubén Estévez, y del presidente de la Fundación Cives, Victorino Mayoral.

Ponencias y materiales

En el desarrollo formativo se abordará la importancia curricular de la memoria democrática, a través de diferentes ponencias y materiales útiles para la docencia así como la importancia de la labor de inspección.

Igualmente, se prestará especial atención al papel de las mujeres durante el conflicto y la posterior dictadura y al rol protagonista de las entidades memorialistas que trabajan a diario por devolver a las familias sus derechos de verdad, justicia y reparación.

Rubén Estévez ha incidido en la idea de que la educación «es fundamental para que no se repita la historia y por más que se pretenda silenciar una parte de nuestro pasado, como ya venimos viendo de manera habitual desde el Gobierno de Aragón, entre otros, en la Diputación de Zaragoza nos vamos a esforzar sin límites».

«Lo hemos dicho hasta la saciedad, podrán derogar la ley, pero jamás borrarán la memoria, porque son muchas las personas de esta provincia las que todavía están buscando a sus familiares y merecen todo nuestro respaldo», ha añadido.

Por su parte, Victorino Mayoral ha subrayado que «una democracia sin memoria de la propia historia de su existencia, como pretenden las derechas conservadora y ultra, no es sostenible, porque carente de vitalidad y de aliento es presa fácil de quienes la intenten degradar o subvertir».

«También es injusta --ha considerado-- cuando ignora y olvida a tantas generaciones que desde 1812 sacrificaron libertades, vidas y bienes por impulsar avances democratizadores de los que hoy somos herederos y beneficiarios».

Por ello, «transmitir esta memoria de nuestra democracia es igualmente uno de los fines de la educación», ha defendido Mayoral, quien ha concluido planteando: «¿Qué demócrata verdaderamente consecuente se opondrá a que esta memoria democrática forme parte del currículo escolar?».

Objetivos

Los objetivos que persigue la jornada empiezan por trasmitir la necesidad de adquirir una conciencia ciudadana permanente favorable a la defensa de los principios y valores democráticos y los derechos humanos, civiles, políticos y sociales que debe alcanzar una sociedad democrática.

También trabajar los aspectos curriculares, la innovación educativa y las buenas prácticas docentes en memoria democrática en el marco de la historia de la democracia en España y como un objetivo de la educación, asociada al estudio de las conquistas de derecho de la ciudadanía que han fundamentado la democracia en España, desde la Constitución de Cádiz de 1812 hasta la Constitución de 1931.

Igualmente, su destrucción por el golpe de estado y la dictadura franquista y la vuelta a los fundamentos de la democracia a partir del proceso de Transición de la dictadura a la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978.

La cita forma parte del programa que, desde 2022, desarrolla la Fundación Cives en convenio con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y, que en esta ocasión, se ha organizado junto a la Diputación provincial de Zaragoza.

Trata de apoyar al profesorado y a las comunidades escolares, y busca contribuir a la efectividad de la enseñanza de la Memoria Democrática incorporada a nuestro sistema educativo por medio de la legislación que establece las enseñanzas mínimas para Bachillerato, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Primaria, aprobados por el Gobierno de España para el desarrollo de la LOMLOE.

Además, la reciente Ley de Memoria Democrática aprobada por las Cortes Españolas también contempla y mandata su implantación.