La Fe coordina un estudio único en España para evaluar el papel del trasplante en pacientes con metástasis hepáticas inoperables | GVA

TW
0

Un estudio liderado por profesionales del Hospital La Fe para determinar si el trasplante hepático se debe indicar en las metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal irresecables ha sido seleccionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional como el único que se puede desarrollar en España, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Se trata de casos de cánceres colorrectales que se han propagado al hígado y que no se pueden extirpar quirúrgicamente. Actualmente se abordan con quimioterapia y no tienen prescrito el trasplante hepático.

El estudio busca comparar las dos opciones terapéuticas en cuanto a supervivencia global y libre de enfermedad, así como evaluar la calidad de vida. Con los datos recopilados, se valorará si procede o no incluir las metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal irresecables en la lista de patologías para las que está autorizado el trasplante de hígado.

El precedente más conocido es el de los trasplantes en personas con VIH. Históricamente, la infección por VIH era una contraindicación para los trasplantes debido al riesgo de complicaciones relacionadas con la inmunosupresión. Sin embargo, a partir del año 2000, los avances en el tratamiento de la infección y en las técnicas de trasplante, junto con estudios ad hoc, llevaron a reconsiderar los criterios de elegibilidad para trasplantes en personas con VIH. La coyuntura actual, además, es favorable al estudio promovido desde La Fe porque la demanda y la disponibilidad de hígados evolucionan en sentidos inversos.

Al respecto, el jefe de servicio de Cirugía General y Digestivo, Rafael López Andújar, ha señalado que la disminución en el número de pacientes en lista de espera, y el tiempo en la misma, se explica en parte por nuevos tratamientos, por ejemplo, contra la hepatitis C, que evitan que ciertos pacientes tengan que llegar al trasplante. «También los avances técnicos como la donación de órganos en asistolia controlada permiten aumentar la cifra de hígados válidos para el trasplante», ha explicado. En paralelo, «la generosidad de los donantes y sus familias también incrementa año tras año la disponibilidad de órganos», añade López Andújar.

En este sentido, el gerente del departamento, José Luis Poveda, ha recordado que La Fe es «el primer centro español en superar los 3.000 trasplantes hepáticos desde que el programa se inició, en 1991. Es también el centro que más trasplantes hepáticos anuales realiza en España desde hace más de 20 años».

Algunas cifras del estudio: 22 grupos y 30 trasplantes

La investigación sobre el trasplante en pacientes con metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal irresecables la promueven y coordinan facultativos e investigadores de la unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante de La Fe, cuyo grupo de investigación pertenece al Instituto de Investigación la Fe y al CiberEHD. Cuenta también con el respaldo de la ONT, la Sociedad Española de Trasplante Hepático y la Asociación Española de Cirujanos.

El estudio implica a especialidades como oncología, cirugía del trasplante, radiología, hepatología o biología molecular, y está abierto a todos los hospitales de España. De hecho, ya se han incorporado 22 grupos de trasplante porque, aunque no todos los hospitales hacen trasplante hepático, sí tienen grupo de trasplante de referencia.

El estudio comenzó en 2022 y se estima que se alargará hasta 2027 para dedicar dos años al reclutamiento y los cinco posteriores al seguimiento de los pacientes trasplantados, 30 en total.

La responsable del ensayo y jefa clínica de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante del hospital, Eva Montalvá, ha destacado que «la decisión de inclusión de los pacientes está centralizada en un comité multidisciplinar y multicéntrico que evalúa caso a caso». Además, está «estandarizada para evitar disparidad entre los centros y prioriza a los pacientes con mejor pronóstico, también para optimizar el uso de los hígados disponibles».

«Una vez seleccionados para incorporarse a la investigación, cada caso se debate en varios comités multidisciplinares: comité de patología oncológica hepatobiliopancreática de cada centro, comité del estudio y comité de trasplante de cada grupo de trasplante», ha matizado. Hasta el momento, se han evaluado 37 casos y se han hecho 13 trasplantes hepáticos en seis centros diferentes.