Archivo - La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante un pleno en la Asamblea de Madrid, a 21 de marzo de 2024 | Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

TW
0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, responde este jueves a las preguntas de los portavoces de los partidos de la oposición en un Pleno de la Asamblea de Madrid donde, además, se debatirá sobre deuda pública, publicidad institucional y el futuro de las actuales sedes judiciales cuando se reubiquen en la Ciudad de la Justicia.

El Pleno comenzará, como es habitual, a las 10 horas con la sesión de control al Gobierno. Será ahí cuando la dirigente madrileña conteste a la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, sobre la situación política actual; al del PSOE, Juan Lobato, sobre medidas para mejorar la vida de los madrileños; a la de Más Madrid, Manuela Bergerot, sobre la calidad del sistema sanitario regional; y al del PP, Carlos Díaz-Pache, sobre salud mental.

Posteriormente, será el turno de los consejeros del Gobierno madrileño. Entre las cuestiones que les plantearán los grupos parlamentarios están las políticas de empleo, las competencias digitales de los ciudadanos, la financiación de las universidades públicas, la puntualidad de Metro de Madrid, el cumplimiento de la Ley contra la LGTBIfobia o la tauromaquia.

Seguirán las Proposiciones No de Ley (PNL), al no contar el orden del día con iniciativas largas. Entre otras, desde Vox piden más información sobre las campañas de publicidad y comunicación del Gobierno regional, desde el PSOE que se informe de las operaciones de financiación de la deuda pública de la Comunidad y se rehabiliten los Parques de Bomberos mientras que desde Más Madrid solicitan implementar un PERTE específico para la cadena de valor del vehículo industrial o abordar el futuro de las sedes judiciales tras quedar los edificios vacíos por su traslado a la Ciudad de la Justicia.

Por último, se votará la personación de la Asamblea de Madrid en el recurso del Tribunal Constitucional interpuesto por el Defensor del Pueblo en la modificación de la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad de Madrid, conocida como Ley contra la LGTBIfobia.