Archivo - El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, durante una comparecencia en el Pleno del Parlamento andaluz. (Foto de archivo). | JOAQUÍN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA - Archivo

TW
0

El Pleno del Parlamento andaluz acoge este jueves, 16 de mayo, el debate de totalidad de los proyectos de ley para el reconocimiento de dos nuevas universidades privadas en la comunidad autónoma que tendrán sede en Málaga; en concreto, la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum y la Universidad Europea de Andalucía.

La tramitación de estos proyectos de ley que aprobó el Consejo de Gobierno del PP-A el pasado 23 de abril se lleva a cabo por procedimiento urgente a instancias del Grupo Popular, y sus debates de totalidad se llevarán a cabo de forma agrupada en el Pleno del Parlamento también a propuesta del grupo mayoritario de la Cámara, que cuenta con mayoría absoluta, si bien se votarán posteriormente ambos por separado.

Estas dos universidades se sumarán a las otras dos de carácter privado que el Gobierno andaluz del PP-A ha reconocido también en esta legislatura; en concreto, la CEU Fernando III y la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterránea (Utamed).

Después de que el Consejo de Gobierno autorizara en noviembre de 2023 iniciar la tramitación de los dos anteproyectos de ley que ahora afrontan su debate de totalidad, la Consejería de Universidad recabó los informes preceptivos requeridos, entre ellos, los del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y los emitidos por el Consejo Económico y Social de Andalucía y por el Consejo Consultivo.

De igual modo, se dio audiencia pública a las universidades y a la Confederación de Empresarios de Andalucía, según informó el Gobierno andaluz tras la aprobación de estos proyectos de ley que cuentan, según explicó también la Junta, con los pronunciamientos favorables de la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua).

Detalles de las nuevas universidades

El proyecto docente de la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum, con sede en Málaga, tendrá carácter presencial, 'on line' y semipresencial, y su catálogo de enseñanzas estará integrado por once grados, siete másteres y tres programas de doctorado.

Todas esas titulaciones proyectadas se articularán a través de tres facultades; la de Salud y Deporte, la de Negocio y Tecnología y la de Arte y Diseño. En el campo de las Ciencias de la Salud, destacan las enseñanzas de Biomedicina, Enfermería, Fisioterapia, Odontología, Urgencias y Emergencias o Fisioterapia Deportiva.

En el área de las TIC, esta institución tiene previsto implantar títulos de Computación e Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Industria 4.0, Datos y Analítica de Negocio o Smarth HealthCare, mientras que en el ámbito artístico y del diseño se encuadran las formaciones universitarias en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y en Diseño y Desarrollo de Videojuegos.

Por su parte, la Universidad Europea de Andalucía también impartirá docencia mediante las modalidades presencial, virtual y semipresencial, según se recoge en su propuesta. Se ubicará igualmente en Málaga y contará con tres centros; en concreto, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias Biomédicas y Deporte y la Escuela Politécnica. Su oferta académica se concreta en diez grados, 14 másteres y tres doctorados.

La programación prevista por esta institución académica en materia de Ciencias Sociales se compone de titulaciones en Administración y Dirección de Empresas, Marketing, Negocios Internacionales, Comunicación y Emprendimiento Digital o Educación Infantil.

En las ramas biomédicas y del deporte, la Universidad Europea de Andalucía pretende implantar enseñanzas en Biomedicina, Odontología, Fisioterapia, Psicología, Ciencias de la Actividad Física y Deporte o Entrenamiento y Nutrición Deportiva, entre otras. En el campo de la tecnología, prevé la impartición de títulos en Ingeniería Informática, Tecnología Informática y en Análisis de Grandes Cantidades de Datos MBI.

Inicio de actividad y régimen de ingreso

Los dos proyectos de ley objeto de debate, además de regular la estructura de ambas universidades, también contemplan otros aspectos como el procedimiento a seguir para iniciar sus actividades, que deberá realizarse mediante decreto del Consejo de Gobierno, previo informe del CAU.

Tras su puesta en funcionamiento deberán solicitar la implantación de las correspondientes enseñanzas universitarias, proceso en el que la Consejería de Universidad «velará por asegurar la calidad de los títulos a impartir y de la investigación como en el resto del sistema universitario andaluz». Desde la publicación de los planes de estudios de esas enseñanzas, ambas universidades dispondrán de un máximo de dos cursos académicos para iniciar la docencia.

Asimismo, se incluyen los requisitos de acceso del alumnado, estipulándose que, aunque las dos instituciones son libres de fijar el régimen de ingreso, se deberá atribuir una valoración preferente a los resultados académicos entre los distintos méritos que aleguen los aspirantes.

En el desarrollo de la actividad docente de las universidades Alfonso X el Sabio Mare Nostrum y Europea de Andalucía, la Consejería de Universidad inspeccionará el cumplimiento de la norma y las obligaciones fijadas por la LAU y realizará auditorías con objeto de «verificar que se mantienen las condiciones de viabilidad económica que se han tenido en cuenta para el reconocimiento», según subrayó el Gobierno andaluz el pasado mes de abril.

Enmiendas de totalidad de psoe-a y por andalucía

Los grupos parlamentarios Socialista y Por Andalucía han registrado enmiendas de totalidad a estos proyectos de ley que defenderán también este jueves en el marco del debate en el Pleno, previsto para las 9,00 horas.

Así, el Grupo Socialista ha justificado sus enmiendas de totalidad a estos proyectos de ley desde el convencimiento de que «aportarán poco al sistema de investigación andaluz» y el «tejido productivo» de la comunidad autónoma «obtendrá escaso provecho de estas», en palabras del portavoz del Grupo Socialista en la comisión de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Ruiz.

En declaraciones a Europa Press, el citado parlamentario del PSOE-A ha querido dejar claro que «los socialistas no estamos en contra de que se instalen en nuestra tierra universidades privadas, pero siempre que sean de calidad y aporten valor al sistema universitario andaluz, especialmente a nuestro ecosistema de investigación», y en esa línea ha sostenido que estas dos nuevas universidades están «en manos de fondos de inversión, centradas esencialmente en la oferta de títulos y el aumento permanente de matrículas con un nivel de investigación bajo».

Por su parte, el grupo Por Andalucía ha registrado dos enmiendas de totalidad frente a estos proyectos de ley al entender que ninguna de las dos universidades privadas que reconocen cumple «con los requisitos» ni alcanza «los estándares de calidad adecuados para pertenecer al sistema universitario andaluz».