Xabier Ortueta y José Pérez Berdud | Europa Press - EUROPA PRESS

TW
0

La facturación del sector de máquina-herramienta ha crecido un 22,6% en 2023, comparado con el ejercicio precedente, hasta los 2.157 millones de euros, un «récord histórico» y para el presente año prevé «unas cifras de facturación similares», pese a que en los cuatro primeros meses del año la captación de pedidos ha caído un 14% con respecto a la media del año anterior.

En rueda de prensa en San Sebastián, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas (AFM), José Pérez Berdud, acompañado del director general de este Cluster, Xabier Ortueta, han ofrecido las cifras definitivas de cierre del pasado año y han dado cuenta de la celebración de la Asamblea general de la AFM y Día de la Fabricación Avanzada en San Sebastián, así como de la 32 BIEMH, que del 3 al 7 de junio reunirá a más de 1.400 firmas expositoras en Bilbao.

Ortueta ha indicado que el sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquinas-herramienta ha alcanzado a fin de 2023, un «año que ha sido mucho mejor de lo esperado», su «récord histórico» de facturación, «con un crecimiento del 22,6% respecto a las cifras de 2022», hasta alcanzar los «2.157,3 millones de euros».

El sector de la deformación es el que presenta «un comportamiento más dinámico, con un destacado crecimiento del 54,4%, gracias en gran parte a la reactivación de las inversiones en el sector de automoción y a la fuerte demanda procedente de Estados Unidos (EEUU) y México», ha incidido.

A ello ha añadido que el comportamiento del subsector de arranque, «también en positivo», ya que ha crecido un 13,7%, en este caso «traccionado por la aeronáutica, los bienes de equipo y las inversiones en el sector energético». El resto de los subsectores también han crecido con intensidades variables, los componentes y otras máquinas con incrementos del 21,8%, y 28,3%, respectivamente, y de manera más moderada, las herramientas (+9,4%) y otros servicios (+2,5%).

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, Pérez Berdud ha subrayado que también han alcanzado «cifra récord» en 2023, con un aumento del 21,8% hasta llegar a los 1.611,9 millones de euros.

«La deformación ha registrado un importante incremento del 58,3% y el arranque un 21% de subida respecto a 2022», ha destacado. Los principales destinos de las exportaciones del sector el pasado año han sido Estados Unidos, que encabeza la lista por primera vez gracias a «la decisión política de reindustrializar el país», según ha explicado Ortueta, así como Italia, Alemania, China, México, Francia, Portugal y Turquía.

Tras destacar la «fortaleza» del mercado americano, los responsables de la AFM han apuntado a la «ralentización de la demanda» de Alemania, habitual primer cliente y han confiado en que «se recupere y siga siendo un mercado importantísimo».

China ha mantenido sus cifras, aunque mostrando claramente «un menor dinamismo en captación, y México, al »calor« de los Estados Unidos, muestra gran fortaleza en la demanda», han añadido. En todo caso, Pérez Berdud ha incidido en la «extraordinaria potencia del sector en el contexto internacional», ya que «desde 2020, las ventas de las empresas de AFM al exterior han crecido un 60 por ciento».

Captación de pedidos

Respecto a los pedidos, Ortueta ha indicado que la entrada de los mismos en 2023 «fue buena (+12%), si bien bastante mejor para la deformación (+22,06%), manteniendo bien el tipo en el caso del arranque (+5,23%) que venía de buenas cifras en el pasado».

Respecto a los países, la captación hasta diciembre arrojó un resultado muy positivo en países del norte de América (especialmente Estados Unidos y México), se mantuvo en Europa, pese a la situación de Alemania e Italia, y cayó en Asia, «por el descenso de la demanda en China tras cuatro años de crecimiento continuo».

No obstante, ha reconocido que en los cuatro primeros meses de 2024 la captación de pedidos ha descendido «un 4%» con respecto a los cuatro primeros meses del año pasado, y si se hace un promedio del año por meses, el descenso en la entrada de pedidos llega al «14%, una cifra quizás más real».

«Aunque es pronto para hacer previsiones, será complicado alcanzar las cifras del pasado año», ha reconocido, al tiempo que ha confiado en que las cifras de facturación sean «similares» al cierre de 2023 con respecto a 2024, un ejercicio que va a ser de «pelea en el mercado» para lograr nuevos pedidos y con un horizonte de un 2025 desde el punto de vista económico «razonablemente bueno».

«Todos los indicadores, tanto los nuestros de prospectiva como los macroeconómicos, apuntan a una mejoría, sobre todo para Europa, hacia final de año, por lo que confiamos que hacia el último trimestre del año la demanda vuelva a reactivarse y definitivamente crezca en 2025», ha insistido

Nueva plataforma de talento

Por otra parte, Pérez Berdud ha apuntado al «gran desafío» del sector de la fabricación avanzada de «encontrar personas cualificadas», ante lo cual AFM Cluster, que aglutina a más de 800 empresas pertenecientes al sector de la fabricación avanzada y digital, ha creado la plataforma Jond, «que conecta la oferta de empleo de las empresas con los candidatos interesados en desarrollar su carrera profesional en la industria y con los centros de formación especializados en fabricación avanzada».

«Una apuesta a tres bandas que pretende contribuir a que las empresas encuentren el talento que necesitan para desarrollar su actividad mostrando que ofrece interesantísimas carreras profesionales, tecnología de vanguardia, proyección internacional y una remuneración muy competitiva», ha señalado.