La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, visita trabajos de recuperación de los deparecidos durante la Guerra Civil. | IREKIA

TW
0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha reiterado este sábado su compromiso por seguir trabajando en la recuperación de los desaparecidos durante la Guerra Civil.

Melgosa se ha acercado al monte Saibigain (Abadiño) para seguir las labores de exhumación de los restos óseos de un combatiente de la Guerra Civil en la que es segunda exhumación en este espacio protegido desde que se iniciaran las labores de prospección el pasado año, según ha informado el Ejecutivo.

El equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Euskal Prospekzio Taldea han localizado y recuperado dos restos óseos y diversos objetos relacionados con un fusil. El hallazgo se localiza en la zona cercana a la cima del monte Saibi, cerca del límite entre Mañaria y Abadiño, en la capa superficial del suelo, en lo que parece una antigua trinchera.

Han acompañado a la consejera, el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz, y la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro. También han asistido Julen Arzuaga, miembro del Consejo de Dirección de Gogora, así como familiares de varios desaparecidos durante los combates en la zona.

La consejera Melgosa ha explicado que los trabajos de prospección en el monte Saibi, en la búsqueda de restos humanos, se extenderá durante todo este año. De esta manera, ha expresado el compromiso del Gobierno Vasco para seguir trabajando en la recuperación de los restos de quienes «dieron su vida en estos montes en defensa de Euskadi, la libertad, y la democracia frente al fascismo».

"deber moral"

Melgosa se ha referido además al «deber ético y moral» que es la base del Programa de Búsqueda de las Personas Desaparecidas de la Guerra Civil de Gogora. «Los restos de los gudaris y milicianos de Saibi, deben descansar en paz junto a los suyos, está en juego nuestra dignidad como país», ha afirmado.

Melgosa ha añadido que «Saibigain debe ser un lugar de especial referencia de la memoria democrática vasca y de la lucha contra el franquismo», haciendo referencia a la Ley Vasca de Memoria Histórica y Democrática y su desarrollo Segunda exhumación en 2024 en la zona La de hoy es la segunda exhumación en la zona de Saibigain.

El 4 de febrero de este mismo año se recuperaron los restos óseos de otro combatiente, que permanece aún sin identificar. Gogora tiene contacto con familiares de 14 desaparecidos con los que trabajar de cara a una futura posible identificación genética de los restos óseos.

Cabe señalar que en la base de datos de fallecidos de la Guerra Civil del Instituto Gogora constan 128 desaparecidos en esa área. La documentación y los testimonios que se conservan de la Guerra Civil hablan de los «cruentos combates» que se produjeron en la zona, entre el 6 y el 15 de abril de 1937, por el control de la cima de Saibigain, el monte Saibi, un punto estratégico desde el punto de vista militar.

Diversas publicaciones recogen, además, testimonios de cómo, tras las diferentes batallas, el lugar quedó plagado de cadáveres, de ahí el sobrenombre de 'el monte de la sangre'.

Debido a las referencias documentales de la zona como zona de combate y el número de desaparecidos en la zona, durante este año 2024 se seguirá prospectando el lugar en busca de más restos óseos. Las prospecciones en esta zona natural protegida cuentan con el permiso de la Diputación de Bizkaia.