Archivo - Camareros sirven en una terraza | Europa Press - EUROPA PRESS - Archivo

TW
0

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 3.405,87 euros en el tercer trimestre del año en la Comunidad de Madrid, lo que supone un alza del 7,2% respecto al mismo periodo de 2022, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento del coste laboral registrado en la región madrileña supone 2,2 puntos más que el coste laboral medio del país, que aumentó un 5% y alcanzó los 2.892,73 euros en el tercer trimestre de 2023.

Según el INE, el coste laboral por hora efectiva en la Comunidad de Madrid de julio a septiembre fue de 27,25 euros la hora --el segundo más alto del país por detrás de País Vasco (31,44 euros)--, y un 5,8% más que hace un año, frente al promedio nacional que ha registrado 23,80 ?/hora, que sube un 5,5% en tasa anual como consecuencia del descenso del 0,5% de las horas trabajadas.

En cuanto a los otros costes por trabajador (costes no salariales) en la región, la media registrada en el tercer trimestre fue de 859,92 euros, lo que supone un crecimiento del 8,7%, mientras que los otros costes por hora efectiva ascendieron a 6,88 euros, con un aumento del 7,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

Por jornada laboral, las horas medias trabajadas por empleado y mes (teniendo en cuenta tanto la jornada a tiempo completo como parcial) en la Comunidad de Madrid son de 155,8 pactadas (153,4 en el conjunto del país), de las que 125 son efectivas (121,5 de media nacional) y 31,5 son no trabajadas, frente a 32,5 en España.

En relación al número de vacantes, la región ha registrado el mejor dato del país en el tercer trimestre de 2023, con un total de 33.656 vacantes, cifra que representa el 21,6% del conjunto nacional, que ha sumado un total de 155.797 vacantes.

Madrid es líder en número de vacantes y crecimiento del coste

Por comunidades, Madrid lidera el crecimiento anual del coste (7,2%) seguida de La Rioja y Baleares (6,5%), Navarra (5,7%) y Murcia (5,5%). En el otro lado de la tabla, los menores incrementos se han registrado en Comunitat Valenciana (2,1%), Extremadura (2,3%), Canarias (3,3%) y Castilla-La Mancha (4%).

Atendiendo al número de vacantes, los territorios que han registrado los mejores datos en el tercer trimestre han sido Comunidad de Madrid (33.656), Cataluña (31.242) y Andalucía (22.425). Por su parte, las que menos tienen son Cantabria (449), La Rioja (658) y Extremadura (1.239).

Atendiendo a la distribución porcentual, Comunidad de Madrid (21,6% del total), Cataluña (20,1%) y Andalucía (14,4%), concentran el 56% del total de las vacantes este trimestre.

Datos nacionales

A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 5% en el tercer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2022, hasta los 2.892,73 euros, su cifra más alta en un tercer trimestre desde el año 2000, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento del coste laboral, con el que se acumulan once trimestres consecutivos de alzas, es ocho décimas inferior al registrado en el segundo trimestre (+5,8%).

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre julio y septiembre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4,2% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.117,80 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un tercer trimestre desde el comienzo de la serie, hace 23 años.

Los mayores crecimientos salariales del tercer trimestre en tasa interanual se dieron en las actividades inmobiliarias (+10,1%), información y comunicaciones (+8,8%) y actividades artísticas y de entretenimiento (+7,9%).

Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el tercer trimestre del año 774,93 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 7,2%.

Durante el tercer trimestre de 2023, la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 35,3 horas. De ellas se perdieron 7,5 horas a la semana, de las cuales 6,2 horas no se trabajaron por vacaciones y festivos.

Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 5,5% en tasa anual en el tercer trimestre de 2023, hasta los 23,80 euros, debido al descenso en un 0,5% de las horas efectivas de trabajo.

Por su parte, el número de vacantes alcanzó las 155.797 en el tercer trimestre, la cifra más alta desde el año 2013, cuando éstas comenzaron a contabilizarse. El 90,2% de las vacantes se encuentran en el sector servicios.